El contenido audiovisual como técnica de marketing. Branded content
Caso de Eugenio Recuenco
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4628Palabras clave:
Brand content, Audiovisual, Publicidad, Marketing, StorytellingResumen
La sociedad de la comunicación está inmersa en la evolución digital. La creación de contenidos para internet conforma parte de la cultura digital, por ello, la publicidad ha adaptado sus formatos al nuevo paradigma.
Este estudio pretende mostrar la relevancia del Branded content. Se analizará el contenido audiovisual mediante una metodología de investigación cualitativa.
Se generará discurso en torno a la transformación del espacio digital, la conexión e integración de canales de comunicación y la conexión emocional. Concluyendo, el branded content es una de las estrategias más adecuada para transmitir la identidad de marca al consumidor a través de diferentes formatos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2046
Visualizaciones
|
1845
Descargas
|
3891
Total
|
Citas
Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual.
Excellence, C. (2014). Tendencias en la generación de contenidos de marca: Branded Content.
Grau F. (2014). Planteamiento y desarrollo de una estrategia de branded content (o contenido de marca) aplicada a la empresa Oliva Nova a través de la realización de dos piezas audiovisuales breves. Universitat Politècnica de València.
Herrera, J. S. y Blanco, T. P. (2017). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. ESIC.
López Bueno, R. (2016). Branded content: la nueva estrategia publicitaria.
Lorán Herrero, M. D. (2017). El uso del cortometraje como estrategia de branded content. Miguel Hernández Communication Journal, 8. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.159
Núñez-Gómez, P., Mañas-Viniegra, L. y Hardy, J. (2022). Branded Content, nuevas formas de comunicación de marca. Revista mediterránea de comunicación, 13(1), 125–126. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21499 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21499
Ortega Fernandez. (2022). El Branded Content en la era de la comunicación posdigital. Revista mediterránea de comunicación, 13(1), 461–463. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21473
Ramos-Serrano, M., Macías Muñoz, G. y Rueda-Treviño, A. (2022). Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube (2008-2019). Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 147-164. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20643
Rogel Del Hoyo, C. y Marcos Molano, M. (2020). El branded content como estrategia (no) publicitaria. Pensar la publicidad, 14(1), 65–75. https://doi.org/10.5209/pepu.68369 DOI: https://doi.org/10.5209/pepu.68369
Ron, Álvarez, A. y Núñez Gómez, P. (2014). Bajo la influencia del branded content: efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes. ESIC.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/C8-073.pdf
Villena, E. (2014). La Narrativa Transmedia en el modelo de comunicación de las empresas de moda internacionales: un estudio de caso. https://bit.ly/3OPoTfT DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i04.22122
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).