La representación y evolución de la visión chilena de la Guerra del Pacífico a través del discurso audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4591Palabras clave:
Guerra del Pacífico, Chile, Discurso audiovisual, Nacionalismo, CensuraResumen
El artículo analiza la representación y la evolución de la visión chilena de la Guerra del Pacífico (1879-1883) a través del discurso audiovisual, que incluye una categorización de sus formatos, el espacio temporal y su posicionamiento en un determinado contexto geopolítico-institucional. Se hace un análisis de contenido del capítulo Prat de la serie Héroes: La Gloria tiene su precio (Canal 13) a partir de la representación de la visión nacional, la representación del otro y de la guerra. Los resultados muestran una diversidad de formatos y una intensificación, en el periodo 2007-2010, en generar contenidos audiovisuales sobre este tema.
Descargas
Citas
Arévalo Salinas, A. (2014). El rol de la prensa escrita en la reproducción de la violencia en el conflicto entre Chile y Perú. Propuestas de paz desde la comunicacion. Revista de Estudios Sociales, 48, 151-165. DOI: https://doi.org/10.7440/res48.2014.12
Arévalo Salinas, A. (2015). La importancia de los discursos de paz para la reconciliación. Un análisis aplicado a las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia. En Arévalo Salinas, A., Iranzo, A. Y Cabral, R. (eds.), Comunicación, conflictos y cambio social (pp. 98-121). Universitat Jaume I de Castellón.
Bonilla, J. (2015). Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra. Signo y Pensamiento, 34, 62-78. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.ammn
Bongers, W. (2010). Dossier: El cine entre 1900 y 1940: reflejos y reflexiones en la literatura chilena y otros discursos. Taller de Letras, 46, 151-174.
Cerda, S. (12 de marzo 2007). Rafael Cavada y la suspensión de Epopeya: „Es descorazonante que TVN ceda a presiones de Cancillería“. Diario Emol. shorturl.at/adkty
Cornejo, T. (2013). Filmar a contrapelo: el cine de Helvio Soto durante la Unidad Popular. Atenea, 508, 13-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622013000200002
Enciclopedia del Cine Chileno (2019). Cronología del cine chileno. Recuperado de https://cinechile.cl/cronologia- del-cine-chileno/#tabscronologia|2
Escobedo Rodríguez, D. (2021). Allende y Balmaceda: Crónica de un suicidio anunciado. Revista Izquierdas, 50, 5. Fuenzalida, V. (1996). La apropiación educativa de la telenovela. Diálogos de la Comunicación, 44, 91-104.
Giesecke, M. (1999). La enseñanza de la historia. Convenio Andrés Bello. Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Crítica.
Lavin de las Heras, E. y Römer Pieretti, M. (2015). Los orígenes del control informativo en las coberturas de guerra. Historia y Comunicación Social, 20(1), 121-135. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49551
Iturriaga, J. (2006). Rentabilidad y aceptación. La imagen de Chile en el cine argumental, 1910-1920, Cátedra de Artes, 2, 67-87.
Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.
Mayorga, A. y León, C. (2007): El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Universum, 2, 170-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000200011
Mahieu, J. A. (1985). Cine iberoamericano en Huelva. Cuaderno Hispanoamericanos, 416, 196-206.
Purcell, F. (2010). Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la segunda guerra mundial. Historia, 43(2), 487-522: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942010000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000200005
Purcell, F. (2011). Cine y censura en Chile. Entre lo local y lo transnacional. 1910-1945. Atenea, 503, 187-201. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622011000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622011000100010
Renan, E. (1987). ¿Qué es una nación?; Cartas a Strauss; estudio preliminar y notas de Andrés de Blas Guerrero.
Alianza.
Rivera Olguín, P. (2018). Enseñando la guerra: los profesores de educación básica y la guerra de 1879 en la región de Tarapacá en Chile. Educación, 27(53), 128-154. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.008 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201802.008
Salinas, C., Stange, H. y Santa Cruz, E. (2017). Apuntes para la discusión de la relación cine-historia en la cinematografía chilena de ficción. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 115-127: https://doi. org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-06 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-06
Santa Cruz, E. (2008). El cine chileno y su discurso sobre lo popular. Apuntes para un análisis histórico.
Comunicación y medios, 18, 57-69.
Sater, W. F. (2005). Politics and Urban Growth in Santiago, Chile, 1891-1941. Bicentenario, 4(2), 179. Sorlin, P. (1991). Historia del cine e historia de las sociedades. Filmhistoria online, 73-87.
Stange, H., Salinas, C., Santa Cruz, E. y Kuhlmann, C. (2019). La historia en el cine de ficción chileno: estrategias de producción de un sentido común audiovisual. Comunicación y medios, 28(39), 160-173. https://dx.doi. org/10.5354/0719-1529.2019.52507
Vaccaro, J. (2008). Hollywood va a la guerra la primera guerra mundial y el cine estadounidense (1917-1918). En Camarero, G. y de Cruz, V. (Coord.), I Congreso internacional de Historia y cine. Universidad Carlos III, 912-927.
Van Dijk, T. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, 10, 9-50.
Yin, R. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods. Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.