Del aprender tradicional al aprehender mediático

Autores/as

  • Frank Soto Ocampo Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4584

Palabras clave:

Tecnología, Comunicación, Educación, Aprehender, Apropiación, Virtualidad, Mediático

Resumen

Los estudiantes, los profesores y los ciudadanos conocen las verdades y realidades a través de los productos mediáticos, con agravantes como la tergiversación, la falsificación, la espectacularización y la descontextualización.
El objetivo general de esta investigación es analizar los desarrollos, los enfoques y los retos del uso y la apropiación de la interacción tecnología - comunicación - educación para el aprehender mediático en el aula virtual o presencial.
En esta investigación se encontró que los sistemas educativos plantean hoy la alfabetización mediática y reviven la educomunicación sin considerar que la tecnología dice cómo, qué y para qué se debe aprehender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
245
Visualizaciones
299
Descargas
544
Total

Citas

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19 (38), 13-20. https://acortar.link/fq7S8A DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Barquero, J. D., Cancelo Sanmartín, M. y Rodríguez Segura, L. (2021). Las competencias digitales como vehículo de la cultura organizacional universitaria. Revista Latina De Comunicación Social, 79, 17-33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1495 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1495

Bisquerra, A. R., et al. (2004). Metodología de investigación educativa. La Muralla.

Blog de la lengua. (2022). ¿‘Aprender’ o ‘Aprehender’? https://acortar.link/jHPMdU

Cano, V. L. M. (2020). Concepciones docentes, usos de TIC en el aula y estilos de enseñanza. Universidad Pontificia Bolivariana.

Calderón, C. L. V. (2020). La educación virtual, un reto para los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, que son tendencia global para el desarrollo profesional. [tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD]. https://acortar.link/eB0hVB

Del Rey, M. J. (1995). Mediología y comunicación: La república de los sentimientos, una nueva epistemología. CIC, 1, 157-181. https://acortar.link/xaO47e

Echeverri, Á. J. C. (2006). Historicidad de la tríada tecnología, comunicación, educación. Educación, comunicación, tecnología, 1 (1), 1-20. https://acortar.link/3JlhX6

Hernández, S. R., et al. (1997). Metodología de la Investigación. Macgraw - Hill Interamericana.

Guerrero, C. A., et. al. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. [tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://acortar.link/8Fk44

Gozálvez, V. (2014). Ciudadanía mediática: Una mirada educativa. Editorial Dykinson, S. L.

Latorre, I. E. L. et al. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Universidad Sergio Arboleda.

Lima, M. S. (2005). La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). https://acortar.link/z4KBsl

Martínez-Huamán, E., Quispe Morales, R. A., Gutiérrez Mendoza, J., & García Rivas Plata, C. E. (2022). Gestión educativa y competencias: concepciones del docente universitario. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 266-280. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa en A. Quintana y W. Montgomery (Eds.), Psicología: tópicos de actualidad. UNMSM.

Santibáñez V. J., Santiago, C. R., Pérez, M. C., Sáenz de Jubera, O. M. y Tejada, S. S. (2016). Competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital en la enseñanza no universitaria: necesidades y carencias. Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 127-139. 10.17398/1695288X.15.3.127

Sartori, G. (2000). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.

“Significado de Aprender”. En: Significado. Disponible en: https://www.significados.com/aprender/ Consultado: 3 de mayo de 2022, 5:35 pm.

Tunnerman B. C. (2008). Modelos Educativos y académicos. Hispamer. https://acortar.link/ICNsMH

Vergara, C. J. E. (2019). Herramientas digitales colaborativas para el fortalecimiento del aprendizaje en las aulas virtuales. [tesis de maestría, Universidad El Bosque]. https://acortar.link/AJoIe4

Vicente, M. y Martín, S. I. (2008). Una sociedad de pantallas: potencialidades y límites para la educomunicación. Comunicar, 16 (31), pp. 733-738. DOI:10.3916/c31-2008-03-074 DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-074

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Soto Ocampo, F. . (2023). Del aprender tradicional al aprehender mediático. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 13(3), 1–14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4584