Internacionalización académica, bienes públicos globales y bienes comunes globales

Nuevos desafíos para las Universidades

Autores/as

  • Rafael Rosell Aiquel Universidad del Alba
  • Víctor Martin-Fiorino Universidad El Bosque
  • Jesús Enrique Caldera Ynfante Universidad la Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4580

Palabras clave:

Internacionalización académica, Universidades, Interdependencia Constructiva, Bienes Públicos Globales, Bienes Comunes Globales

Resumen

La Educación Superior debe dar respuesta a dinámicas globales que provocan transformaciones profundas en el conocimiento, las interacciones y la vida de personas, comunidades y ecosistemas. En entornos críticos, las Universidades necesitan aprender a transformarse en agentes de futuro frente a los desafíos de producción de bienes públicos globales y de protección de los bienes comunes globales. La educación como bien común global y la interdependencia constructiva son referentes para asumir los desafíos globales que sobrepasan el Estado Nación y requieren impulsar la internacionalización como exigencia de adaptación y transformación para las que están obligadas las instituciones de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
295
Visualizaciones
259
Descargas
554
Total

Citas

Allison, G. (2017) Destined for War: Can America and China Escape Thucydides’s Trap? Houghton Mifflin Harcourt.

Arbos X, y Giner S. (1993) La gobernabilidad de la democracia en la encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI.

Berggruen, N. y Gardels, N. (2012) Gobernanza inteligente para el Siglo XXI. Madrid: Taurus

Coppedge, M. (1994) Instituciones y Gobernabilidad democrática en América Latina, Revista Síntesis N° 22, julio-diciembre 1994, Madrid, España.

Engel, E (2007) “¿Cómo responden los buenos gobiernos? La Tercera, 15 de julio del 2007, pág. 3.

FAO (2020) Informe 2020 sobre el Hambre en el Mundo. Roma: Ediciones Fao.

González, R. et al. (2022) Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Revista Comunicar, XXX (70), pp. 1-13.

Guerrero, F. y Villalobos, J.V. (2021) Perspectivas del concepto e poder en Byung-Chul Han. Revista Opción, 96, pp. 260-282.

Knight, J. (2008) Internacionalización, conceptos y elementos clave. Ontario: Centro de Desarrollo de la Educación.

Jackisch C. (2008) La representatividad política en cuestión. En Jackisch Carlota (Comp.) Representación política y democracia,, Buenos Aires, Fundación Konrad Adenuer,2008, pág. 28.

Martin-Fiorino, V. (2022) Educación de futuro. Bogotá: Universidad Católica de Colombia

Martin-Fiorino, V. (2012) Educación humanística, cultura científica y mercado: reflexiones desde el pensamiento de Martha Nussbaum. Cultura latinoamericana, 15 (1), pp. 95-105.

Martínez-Navarro, E. (2017) Ética del desarrollo en un mundo globalizado. Veritas [online], n.37, pp.35-50. ISSN 0718-9273. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000200035. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000200035

Montero, J. C. (2012). Gobernabilidad: Validez/Invalidez o moda del concepto. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 57 (216), 09-23. Recuperado el 30 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182012000300001&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.216.34829

Nussbaum, M. (2001) Sin fines de lucro. Por qué las democracias necesitan de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.

OCDE (2022) Informe de Educación Superior 2022. Paris: Ediciones OCDE.

OCDE (2021) Impulsar la inversión para afrontar la desigualdad de oportunidades. Paris: Ediciones OCDE.

O’ Donnell, G. (2005) Es un deber y un derecho criticar nuestras democracias. Revista Metapolítica Vol. 9 (39) Enero-Febrero 2005, pp. 55-59.

ONU (2021) Naciones grandes y pequeñas: un nuevo pacto global para suministrar bienes públicos globales y hacer frente a los riesgos. Nueva York: Publicaciones ONU.

ORSALC (2022) Comparar para Cooperar: Benchmarking de Universidades e indicadores de Responsabilidad Social. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, Colombia: Documento de Trabajo

Ostrom, E. (2009) El gobierno de los bienes comunes. México: UNAM-FCE.

Ramis-Olivos, A. (2013) El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Ecología Política, 45, pp. 116-121

Tomassini, L. (1996). El proceso de globalización y sus impactos socio-políticos. Revista de Estudios Internacionales N°115, Año XXIX, Universidad de Chile, pp. 116.127.

Universidad de Buenos Aires (2021) Presentación de los bienes comunes. Buenos Aires: Ediciones UBA

UNESCO (2020) unesco/mapa-interactivo/movilidad global/universitarios-internacionales; unesco.org.

UNESCO (2018) La educación de calidad. Paris: Ediciones Unesco.

UNESCO (2018-1) El rol de la Educación Superior de cara a los retos sociales de América latina y el Caribe. H. Grimaldo (Coord.) Córdoba, Argentina: CRES-Universidad Nacional de Córdoba.

UNESCO (2015) Repensar la educación: hacia un bien común global. Paris: Ediciones Unesco.

Van Lange, P.A. y Baillet, D. (2014) Teoría de la interdependencia. Asociación Americana de Psicología DOI: 10.4135.

Villalobos, J.V. (2019) Hermenéutica de la política y legitimidad de su ejercicio. Utopía y Praxis Latinoamericana, 86, pp. 182-197

Zamagni, S. (2012) Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Rosell Aiquel, R. ., Martin-Fiorino, V., & Caldera Ynfante, J. E. (2023). Internacionalización académica, bienes públicos globales y bienes comunes globales: Nuevos desafíos para las Universidades. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 13(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4580