Mujer gitana y cine español. Un recurso didáctico
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4576Palabras clave:
Cine, Gitanos, Mujer, Educación, Inclusión, Conocimiento, InterculturalidadResumen
El cine es uno de los mejores recursos que facilitan la transmisión del conocimiento de una realidad cultural, permitiendo eliminar prejuicios y estereotipos y generando, a su vez, espacios de convivencia intercultural. El objetivo que pretendemos alcanzar pretende impulsar el importante papel de la mujer gitana como elemento catalizador de la inclusión social de su comunidad. A través de una rigurosa selección cinematográfica, perseguimos visibilizar los rasgos más significativos de la cultura gitana. Los resultados obtenidos nos van a permitir profundizar en su realidad cultural como recurso de intervención social en contextos educativos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
539
Visualizaciones
|
675
Descargas
|
1214
Total
|
Citas
Aguirre, J. (2008) Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía. C.S.I.C.
Albaicín, J. (1997) En pos del Sol. Los gitanos en la historia, el mito y la leyenda. Ediciones Obelisco.
Aparicio, J. M. (2002). Prensa y educación: acciones para la desaparición de un gueto. Editorial Libre de Enseñanza.
Aparicio, J.M. (2006) Breve recopilación sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su salida del Punjab, hasta la Constitución Española de 1978. Veinte hitos sobre la „otra“ historia de de España“. En: P. Palomero, J.E. Palomero y M. Rodríguez (Coords.) Educación Intercultural. (pp. 141-161). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Aparicio, J.M. (2011) Los inicios del movimiento social gitano en Valladolid: El asociacionismo gitano femenino en Valladolid”. En: L. Díaz, O. Álvarez y P. Tomé. Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI. (pp. 2347-2355). Universidad de León.
Banton, M. (1967) Race Relations. Tavistock-Basic Books.
Bohumira, M.A (2016) El espectro de la figura gitana en el cine español. A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University.
Calvo, T. (1990) ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos. Anthropos.
Chirat, R. (1983) Le cinéma français des années 30. Hatier.
Fraser, A. (2005) Los Gitanos. Ariel.
Galletti, P. (2021) La diferencia colonial gitana. Normalización y resistencia subalterna en España. Sb Editorial.
Garrido, J.A. (2003) Minorías en el cine: la etnia gitana en la pantalla. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1985) El relato cinematográfico. Paidós.
Gómez Alfaro, A. (1993) La Gran redada de Gitanos. Editorial Presencia Gitana.
Gómez Alfaro, A. (2010) Escritos sobre gitanos. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Gubern, R. (2012) Historia del cine. ADEODO cine.
Halévy, E. (1932) La formation du radicalisme philosophique. Feriquè.
Hauser, A. (1985) Historia social de la literatura y del arte. Labor.
Huntington, S.P. (1992) ¿Choque de civilizaciones? Tecnos.
Ibáñez, C. (2018) Comentarios de cine y gitanos: Carmen y Lola. Revista Digital Atticus, 20-25.
Gubern, R. (2016) Historia del cine. Anagrama.
Kenrick, D. Y Puxon, G. (1997) Gitanos bajo la Cruz Gamada. Editorial Presencia Gitana.
Lagny, M.; Ropars, M.C. y Sorlin, P. (1986) Générique des années 30. Presses Universitaires de Vicennes.
Leblon, B. (1993) Los gitanos en España. Gedisa.
Leutrat, J.L. (1985) L´Alliance brisée. Le Western del années 1920. Institut Lumiére et Presses Universitaires de Lyon.
Liégeois, J.P. (1987) Gitanos e Itinerantes. Asociación Nacional Presencia Gitana.
Martínez, E. (2002) Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar Ediciones.
Martínez, M. (2019) La mujer gitana en la Historia: Una lección de resistencia (1539-1765). Editorial Académica Española.
Méndez, C. (2005) Trayectorias cruzadas. En: Memorias de Papel. (pp. 49-57). Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Moro, L. (2009) Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas. Fundación Secretariado Gitano.
Parsons, T. (1937) La estructura de la acción social. Harvard Publishings.
Pereira, M. C. (2005) Cine y educación social. Revista de Educación, 338, 205-228.
Presencia Gitana (1990) Mujeres Gitanas ante el Futuro. Editorial Presencia Gitana.
Ramírez-Heredia, J. D. (2000) Contra corriente: los gitanos luchan por su supervivencia. En: F. Deusto. Otras culturas, otras formas de vida (pp. 111-122). Universidad de Deusto.
Ramírez-Heredia, J.D. (2005) Matrimonio y boda de los gitanos y de los “payos“. Centro de Producción Editorial y y Divulgación Audiovisual.
Rodríguez, S. (2010) Gitanidad. Otra manera de ver el mundo. Kairós.
Sánchez, M.H. (1976) Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles. En: T. San Román. Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza Editorial.
San Román, T. (1996) Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Editorial Tecnos.
Steudler, F.; Steudler, F. y Tsikounas, M. (1985) Répresentations de l´alcoolisme dans le cinema français, 1930-1980. Bulletin du haut comité d´etude et d´information su l´alcoolisme, 2, 139-154.
Ximénez, J. (2011) Sí ¡Yo soy gitano! ¿Por qué no me conoces? Arola editors.
Yoors, J. (2005) Los gitanos. Ediciones Bellaterra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).