El lobby y las relaciones internacionales
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4564Palabras clave:
Lobby, Cabildeo, Relaciones Internacionales, Organizaciones InternacionalesResumen
Revisión bibliográfica sobre las relaciones internacionales y la influencia que ciertos grupos de presión ejercen sobre estas. Se analiza dentro de estas relaciones la relevancia del lobbying y su interacción. El objetivo es estudiar la interdependencia del lobby en las relaciones internacionales mediante la revisión de conceptos existentes, aunando bibliografía sobre esta interdependencia en un único texto con todos los actores, todas las teorías e ideas, desde la década de los 90’s a la actualidad.
El método de investigación es el analítico. Clasifica los distintos elementos esenciales que forman parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí.
Descargas
Citas
Aguilar, V. (1999). Las ONG especializadas en la problemática relativa al Medio Ambiente en América Latina. Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra.
Aguilar, M. (2013). Escenario y perspectivas del cabildeo/lobbying en el Congreso mexicano. Congreso REDIPAL, núm. VI. Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de México. Recuperado de https://bit.ly/3uZ4hJo
Anastacia, F., & Mateos, A. (2009). Elites Parlamentares na America Latina. Belo Horizonte Argumentum.
Anastasiadis, S. (2006). Understanding corporate lobbying in its own terms. ICCSR Research Paper Series, 42. Recuperado de https://bit.ly/3Od6XKc
Alonso Pelegrín, E. (1995). El Lobby en la UE: Manual Sobre el buen Uso de Bruselas. ESIC Madrid.
Álvarez, M., & De Montalvo, F. (2014). Los lobbies en el marco de la UE: una reflexión a propósito de su regulación en España. Teoría y Realidad Constitucional, 33, 353–376. http://hdl.handle.net/11531/6619 DOI: https://doi.org/10.5944/trc.33.2014.13025
Ardila, M. (2009). Actores no gubernamentales y política exterior. A propósito del sector académico y el diseñode la política exterior migratoria colombiana. Colombia Internacional, 69, 108-123. https://doi.org/10.7440/colombiaint69.2009.06 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint69.2009.06
Aron, A. (1983). De la existencia histórica. Introducción a la filosofía de la historia. Siglo Veinte.
Badie, B. (2008). Le diplómate et l’intrus. L’e entrée des sociétés dans l’aréne internationale. Fayard Paris.
Beck, U. (1986). La sociedad de riesgo. Paidós Ibérica.
Béjar Algazi, M. (2006). Los partidos en el Congreso de la Unión: La representación parlamentaria después de la alternancia. México Guernika.
Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura.
Borchardt, K. (2011). ABC de la Unión Europea. Oficina de Publicaciones de la UE.
Bou i Novensà, M. (2006). Una reflexión sobre los regímenes internacionales. Recuperado de https://bit.ly/3cpCoDI
Bouwen, P. (2002). Corporate Lobbying in the European Union: The Logic of Access. Journal of European Public Policy, 3(9), 365-390. https://doi.org/10.1080/13501760210138796 DOI: https://doi.org/10.1080/13501760210138796
Breslin, S., Hague, R., & Harrop, M. (1998). Comparative Governments and Politics. An Introduction. MacMillan Press.
Calduch Cervera, R. (1991). Relaciones Internacionales. Ediciones de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid.
Calduch Cervera, R. (2007). La progresiva instauración de una estructura mundial de la comunicación. Estudios Internacionales de la Complutense, 9(1), 9-50. https://bit.ly/3BpPueY
Calduch Cervera, R., & Marín, M. (2011). Apuntes de la Unión Europea. Aula Virtual de Relaciones Internacionales, Publicaciones Web.
Castells, M. (1999). La era de la información. Siglo Veintiuno.
Castillo Esparcia, A. (2009). La comunicación de los lobbies en Internet. El ciberactivismo de los Think Tanks. ICONO 14, Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 15, 193–206. Recuperado de https://bit.ly/2rmdf26
Castillo Esparcia, A. (2011). Lobby y comunicación. Comunicación Social.
Charbit, C., & Michalun, M. (2009). Mind the gaps: Managing Mutual Dependence in Relations among Levels of Government. OECD Paris Working Papers on Public Governance, 14. https://doi.org/10.1787/221253707200 DOI: https://doi.org/10.1787/221253707200
Correa Ríos, E. (2010). Comunicación: lobby y asuntos públicos. Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 33, 101-110. Recuperado de https://bit.ly/2TsEU0U
Cox, R. (2014). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales, Relaciones Internacionales, 24, 129-164. Recuperado de https://bit.ly/3zdOwkm
Dahl, R. (1971). Poliarchy: Participation and Opposition. Yale University Press.
del Arenal, C. (2003). Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecnos.
Delapierre. M., Madeuf, B., Michalet, C.A., & Ominami, C. (1983). Nationalisations et internationalisation; Stratégies des multinationales franeaises dans la crise. Paris La Découverte-Maspero.
Francés J. (2013). ¡Qué vienen los lobbies! Destino.
Gammelin, C. (2014). La vida en una Ley. Diario El País de España (mayo 7). Recuperado de https://bit.ly/3ox0wYd
García, J. (2008). Modelos de regulación del Lobby en el derecho comparado. Revista Chilena de Derecho, 35(1), 107-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372008000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34372008000100005
Held, D., & McGrew, A. (2004). The Great Globalization Debate: An Introduction. En Held, D. ve McGrew, A. The Global Transformations Reader, (pp. 1-50), Cambridge Polity.
Hernández Vigueras, J. (2013). Los lobbies financieros. Tentáculos del poder. Clave Intelectual Madrid.
Hrebenar, R., & Thomas, C. (2008). Understanding interest groups, lobbying and lobbysts in developing democracies. Jornal of Public Affairs, 8(1), 1–14. https://doi.org/10.1002/pa.287 DOI: https://doi.org/10.1002/pa.287
Huntington, S. (2001). El orden político en las sociedades en cambio. ES Paidós.
Keohane, R. , & Nye, J. (1977). Power and Interdependence. Little Editions.
Keohane, R., & Nye, J. (1989). Power and Interdependence: World Politics in Transition. Longman.
Krasner, S. (1982). Structural Causes and Regime Consequences: regimes as intervening variables. International Organization, 2(36), 185–205. http://www.jstor.org/stable/2706520 DOI: https://doi.org/10.1017/S0020818300018920
Losada, R., & Casas, A. (2010). Enfoques para el Análisis Político. Editorial Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
March, J., & Olsen, J. (1998). The Institutional Dynamics of International Political Orders. International Organization, 52(4), 943-969. https://doi.org/10.1162/002081898550699 DOI: https://doi.org/10.1162/002081898550699
March, J., & Olsen, J. (2010). El enfoque neo-institucionalista. Enfoques para el Análisis Político, 178-193. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Mascott, M. (2007). Cabildeando la Nación. Metapolítica: la mirada limpia de la política, 11(54), 79-85.
Recuperado de https://bit.ly/3ceACW0
Mato, D. (2004). Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción de representación de ideas de sociedad civil. En Daniel Mato (Coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, pp. 67-93. FACES, Universidad Central de Venezuela.
Mccormick, R., & Tollison, R. (1982). Politicians, Legislations and the Economy: An lnquiry into the lnterest Group Theory of Government. Amsterdam Martinus.
Molina, F. (2001). El Paradigma de la Complejidad. Crisis y Turbulencia en los Países de la Comunidad Andina. Revista Nueva Sociedad, 3, 41-53.
Montero, J., Newton, K, & Zmerli, S. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Revista Española Investigaciones Sociológicas, 122, 11-54. DOI: https://doi.org/10.2307/40184879
Morata, F. (1995). Influir para decidir: la incidencia de los lobbies en la Unión Europea. Revista de Estudios Políticos, 90, 129-146. Recuperado de https://bit.ly/3IRHAMM
Morán, M. (1996). Elite y cultura política en la España democrática. En Castillo y Crespo (Comp.) Cultura Política. Enfoques Teóricos y análisis empíricos. Tirant lo Blanch.
North, D. (1994). Estructura y cambio en la historia económica. Alianza
Oliver González, A.B. (2018). Aproximación conceptual y longitudinal del concepto lobby. Revista de Comunicación de la SEECI, 46, 65-76. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.65-76
Oliver González, A.B. (2019). Análisis y la regulación del lobby en la Unión Europea. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 149, 91-108. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.149.91-108
Oliver, A.B. (2019). Estudio comparado de la regulación del lobbying: Reino Unido, Francia y la UE. Revista de Investigación en Comunicación, 20, 50-65. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-020-04
Parente, G. (2003). Evolución crítica del espectro del conflicto durante la segunda mitad del siglo XX y sus consecuencias para el nuevo orden mundial. Universidad Complutense Madrid.
Pearson, F., & Rochester, J. (2000). RRII Situación global en el siglo XXI. Bogotá Mc Graw-Hill.
Peña, A. (2011). Relaciones públicas y lobby. Gestión para la transparencia. Proyectos de Graduación. Recuperado de https://bit.ly/3yU2VRe
Peschard, J. (2001). La Cultura Política Democrática (IV Ed). Instituto Federal Electoral México.
Petracca, M. (1992). The Politics of Interests. Westview Press New York.
Piñeiro, A. (2000). Lobbying: la trama secreta. Buenos Aires Valletta.
Pollack, M. (2009). The new institutionalisms and European integration. The Constitutionalism Web-Papers, University of Hamburg, Faculty for Economics and Social Sciences, Department of Social Sciences, Institute of Political Science. DOI: https://doi.org/10.1093/hepl/9780199226092.003.0007
Putnam, R. (1995). Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in America. PS Political Science & Politics New York, 4, 664-678. DOI: https://doi.org/10.2307/420517
Rosenau, J. (1997). Demasiadas cosas a la vez. La teoría de la complejidad y los asuntos mundiales. Revista Nueva Sociedad, 148, 70-83. Recuperado de https://bit.ly/3PA1RsA
Rosenau, J., & Czempiel, O. (1992). Governance without government: Order and change in world politics. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511521775
Ruggie, J. (1998). What Makes the World Hang Together? Neo Utilitarianism and the Social Constructivist Challenge. International Organization, 52(4), 855–885. DOI: https://doi.org/10.1162/002081898550770
Salomón, M. (2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencias y aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 56, 1-59. https://www.jstor.org/stable/40585884
Sartori, G. (1987). ¿Qué es la democracia? Taurus México.
Senaclens, P. (1993). La teoría de los regímenes y el estudio de las OI. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 138, 529-540. Recuperado de https://bit.ly/3cu5QsB
Stein, T. (1995). El principio de subsidiariedad en el derecho de la Unión Europea. Revista de Estudios Políticos, 90, 69-85. Recuperado de https://bit.ly/3RN15KP
Torres, E. (2015). El nuevo institucionalismo: ¿hacia un nuevo paradigma? Revista de Estudios Políticos, 34, 117-138. https://doi.org/10.1016/j.espol.2014.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2014.11.001
Vargas Hernández, J.G. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Revista de Estudios Políticos, Novena Época, 16, 113-124. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.18777 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.18777
Verger, A. (2003). El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de las grandes empresas en un mundo globalizado. Icaria.
Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1, 1-47.
Xifra, J. (2005). Los think tank y advocacy tank como actores de la comunicación política. Anàlisi, 32, 73-91. Recuperado de https://bit.ly/3ofZvTY
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.