Tránsito al modelo económico neoliberal

La Constitución Política de 1991 y el nuevo enfoque económico

Autores/as

  • Ivon Dayann Gil Pedreros Corporación Universitaria Asturias

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4561

Palabras clave:

Colombia, Deuda, FMI, BM, Latinoamérica

Resumen

Las recomendaciones neoliberales del Consenso de Washington fueron tenidas en cuenta en la Constitución Política de 1991, sin embargo, en la realidad reper-cutieron en el aumento de la deuda pública externa toda vez que la conflictividad política y social, así como el atraso de la industria nacional y la dependencia de los rendimientos cafeteros impidieron el crecimiento económico a largo plazo aumen-tado el gasto público y la necesidad de recurrir a créditos externos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
268
Visualizaciones
257
Descargas
525
Total

Citas

Acosta, J. (9 de noviembre de 2017). Blog de Derecho de los Negocios . Obtenido de 26 años de la “Constitución Económica” colombiana: entre análisis económico del derecho y análisis jurídico de la economía: https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/26-anos-de-la-constitucion-economica-colombiana-entre-analisis-economico-del-derecho-y-analisis-juridico-de-la-economia/

Andara M., A. (2007). La segunda generación de Reforma del Estado y su efecto en la administracion pública local de América Latina. Provincia, pp. 77-105.

Arana, O., Cañón, D., Chávez, N., Libreros, D. A., Mayorga Acosta, J., Pachón Baena, J., . . . Santana Ariza, A. (s.f.). ¿Y qué hacemos con la deuda? Un estudio sobre el impacto y las alternativas para la gestión y el control de la deuda pública en Colombia. Centro de Pensamiento de Política Fiscal, 1-35.

Arias, R. (2017). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: 1-289.

Asociacion Internacional de Fomento. (12 de Noviembre de 2020). Historia. Obtenido de https://aif.bancomundial.org/about/historia

Banco Mundial. (2020). El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-and-the-imf

Bárcena, A. (2014). La crisis de la deuda latinoamericana 30 años después. En La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 1-18). Santiago de Chile: CEPAL . DOI: https://doi.org/10.18356/3eba3164-es

Benítez, M. (2009). Narcotráfico e intervención en Colombia 1980-2000. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Brunner, J. J., Labraña, J. R., Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Ponce, E. (2019). Teoría del capitalismo académico en los estudios de educación superior. 21 Revista Electrónica de Investigación Educativa, 33, 1-13. http://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e33.3181. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e33.3181

Castañeda, V., & Diaz, O. (2017). Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 15-41. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425

Cruz, J. R. (2011). El Frente Nacional en Colombia y su relación con el Desarrollo Empresarial . Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Cruz, L. E. (2010). La Constitución Política de 1991 y la Apertura Económica . Facultad de Ciencias Económicas, 269-280. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2292

Cuevas, H., & Pérez, M. (2001). La Economía Política de la Constitución de 1991. Revista Opera, , 249-262.

Gandour, M. (2008). Constitución fiscal y equilibrio de las finanzas públicas. Colombia Internacional, 68-97.

García, J. (2003). De la Primera a la Segunda Generación de Reformas del Estado en America Latina: Giro Ideologico y Cambio Conceptual. Cuadernos de Economía, pp. 95-105.

Gómez, J. F. (2015). El FMI, la reducción del Estado y el Consenso de Washinton ¿son la misma cosa? Papel Político, 1-30.

La Rosa, A. (2003). Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial: De Bretton Woods al neoliberalismo globalizado. Obtenido de Boletin Electronico: http://www.isri.cu/Paginas/Boletin/boletitulares_1.htm

Lichtensztein, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: Sus relaciones con el poder financiero. Economía UNAM, 14-23.

Lora, E., & Ocampo, J. A. (1986). Política Macroeconómica y Distribución del Ingreso en Colombia: 1980-1990. Coyuntura Económica, 109-158.

Martínez, R., & Reyes Garmendia, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las polpiticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura,. 38-64.

Martínez Chapa, O., Quispe Aruquipa, S. R., & Salazar Castillo, J. E. (2022). Inestabilidad del sistema económico actual desde la perspectiva de la Escuela Austriaca. Revista De Ciencias Sociales, 28(1), 74-89. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37671 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37671

Morandé L., F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina? Estudios Internacionales, 31-58.

Ocampo, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (págs. 19-51). Santiago de Chile: CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/d2e46298-es

Ortis, G. (2003). América Latina y El Consenso de Washington: La fatiga de la reforma en finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional,. 14-17.

Palacios , M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994 . Bogotá: Norma.

Paredes, E., & Velasco Espitia, M. E. (16 de Noviembre de 2020). Economía colombiana. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/administraciondeempresas/semestre4/11092015/economiacolombiana.pdf

Pérez, S. A. (1995). Deuda externa de América Latina. Balance de una decada (1980-1990). Cuadernos de Estudios Empresariales, 243-269.

Kalmanovitz., S. (2015). Breve Historia Económica de Colombia. Bogotá: Utadeo.

Reyes, G., & Fiorino, M. (2019). Consenso de Washington y repercusiones en inequidad, económica y social. Utopía y Praxis Latinoamericana, 58-78.

Uprimmy, R., & Rodríguez, C. A. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 1-18.

Uribe de Hicapié, M. T. (1995). Crisis política y gobernabilidad en Colombia. XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (pp. 39-59). México: Instituto de Estudios Políticos.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Gil Pedreros, I. D. (2023). Tránsito al modelo económico neoliberal: La Constitución Política de 1991 y el nuevo enfoque económico. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 13(2), 1–12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4561