Comunicación pública responsable en contextos violentos
El caso de Zacatecas, México
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4560Palabras clave:
Comunicación pública, Comunicación responsable, Contextos violentos, Activismo digital, Comunicación ciudadanaResumen
Mediante el presente artículo se hace un análisis de la comunicación pública del gobierno de Zacatecas, México, tratando de identificar su grado de responsabilidad de cara a la ciudadanía, en virtud del contexto violento en que se vive desde hace más de una década, situándola como uno de las entidades más violentas del país. Asimismo, de manera comparativa se analizan los esfuerzos colectivos de una ciudadanía digital organizada que ante la carente comunicación del gobierno ha creado sus propios medios para mantener informada a una sociedad expectante y temerosa ante los hechos delictivos que se han normalizado, con la única finalidad de resguardar su integridad y su vida, ante un padecimiento común: la violencia y la inseguridad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
284
Visualizaciones
|
203
Descargas
|
487
Total
|
Citas
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Amadeo (2016). El estudio de la comunicación gubernamental: líneas de investigación y futuros desafíos. Austral Comunicación, 5(2), 155-181. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0502.ama
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Free Press. Glencoe.
Busquet, J. y Medina, A. (2017). La investigación en comunicación. ¿Qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? UOC, S.L. Edición de Kindle.
Candón-Mena, J, y Benítez-Eyzaguirre, L. (2016). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Institut de la Comunicació (InCom-UAB).
Canel, M.J. (2008). Comunicación política. Tecnos.
Canel, M.J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.
Calle-Collado, A. (2016). Gritos de rebeldía. Movimientos sociales (globales) en el siglo XXI En J. Candón-Mena y L. Benítez-Eyzaguirre (Eds). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Institut de la Comunicació (InCom-UAB).
CPEUM (2018). Cámara de Diputados. Última reforma publicada, DOF 28-05-2021.
Cuadros, J., Arias, S. & Valencia, A. (2015). La comunicación pública como estrategia orientadora en los procesos de participación ciudadana de los jóvenes. Revista Encuentros, 1, 111–122.
Demers, F. y Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, (8), 65-87. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i8.3830
Fisher, B., Horsley, S. & Yang, K. (2012). Overcoming Negative Media Coverage: Does Government Communication Matter? Journal of public administration research and theory, 22(3), 597-621. DOI: https://doi.org/10.1093/jopart/mur078 DOI: https://doi.org/10.1093/jopart/mur078
Flores, C. C. (2019). La comunicación social en México y la lucha fallida por la transparencia: del imperio azteca a la Ley Chayote. Universidad Autónoma de Zacatecas.
García, A. (2013). Factorías del crimen: México y Colombia, oleadas o persistencia de la violencia. Sociología Histórica, (2), 355-380.
Hernández Flores, H. G. y Navarro Sequeira, M. G. (2020). Comunicación responsable en situaciones de comunicación pública. InMediaciones de la Comunicación, 15 (2), 71-93. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3022
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
León, J. J. (2017). Etimología subversiva del verbo“ comunicar“. Quórum Académico, 14(1), 115-125.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4(1), 167-180.
Ortiz, A. (2021, julio 15). Zacatecas, el estado más violento de México por una guerra entre cárteles. La Lista. https://la-lista.com/seguridad/2021/07/15/violencia-en-zacatecas-guerra-carteles
Pareja, N. y Echeverría, M. (2014). La opinión pública en la era de la información. Propuesta teórico-metodológica para su análisis en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, (17), 51-68. DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-7300(14)70899-3
Peña, C., Herrera, L. y Salazar, J. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. Advocatus, (26), 145-153.
Piñeiro, T. y Costa, C. (2012). Ciberactivismo y redes sociales. El uso de Facebook por uno de los colectivos impulsores de la ‘spanish revolution’, Democracia Real Ya (DRY), Observatorio Journal, 6(3), 89-104. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS632012585
Ramírez-Alujas, Á. V. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene-Reflexiones seminales (Open Government and Modernization of Public Management: Current Trends and the (Inevitable) Way Forward-Seminal Reflections). Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 9(15), 99-125.
Robles, J.M. (2009). Ciudadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. UOC.
Tarullo, M. R. (2015). Las redes sociales en la comunicación de gobierno: una aproximación teórica. Rihumso, 1(7), 89-104. DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.15.4.7.6
Treré, E. (2016). Del levantamiento zapatista al escándalo NSA: Lecciones aprendidas, debates actuales y futuros desafíos de la resistencia digital. En J. Candón-Mena y L. Benítez-Eyzaguirre (Eds). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Institut de la Comunicació (InCom-UAB).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).