Memoria visual de la pandemia COVID: Reflexión desde una antropología filosófica
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4304Palabras clave:
Antropología Filosófica, Muerte, Salud Pública, Imaginario colectivo, Espacios Privados, Pandemia, Opinión PúblicaResumen
Desde una reflexión antropológica y el marco disciplinario de la arqueología visual, este artículo intenta cuestionar -preguntar y responder- sobre el estatuto, causas y efectos que los “restos visuales” del confinamiento de la Pandemia provocaron en el mundo hispano parlante y, particularmente en España. La pregunta subyacente es si dichos restos visuales pueden ser considerados espacios de resistencia -mayoritariamente colectivos-, o si bien por otro lado, se sitúan dentro de otrosmarcos interpretativos, como podría ser espacios del dolor, espacios de esperanza,etc.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
221
Visualizaciones
|
154
Descargas
|
375
Total
|
Citas
Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Ed.Taurus.
Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Ed. El Acantilado.
Arregui, J.V. (1992). El horror de morir. El valor de la muerte en la vida humana. Ed.Tibidabo.
Arregui, J.V. (2003). La actitud ante la muerte. En E., Anrubia, Cartografía cultural de la enfermedad. Ensayos desde las ciencias humanas y sociales. Universidad Católica de Murcia.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G.(2000). La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica (1957. La poétique de l’espace. París: Presses Universitaires de France.)
Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en época de incertidumbre. Tusquets Editores, Barcelona.
Beck, U. (1998). La globalización. Paidós.
Berger, J. (1980). Uses of Photography. About Looking. Bloomsbury. DOI: https://doi.org/10.3817/1280046209
Berger, J. (2000). Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Ed. Ádora Express.
Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Ed. Labor.
Brandâo, E. (2021). Time to heal. http://www.emiliabrandao.com/es/portrait/time-to-heal/
Buck-Mors, S. (2005). Estudios visuales e imaginación global. En J.L. Brea. Estudios visuales (p. 159). Editorial Akal.
Buck-Mors, S. (2009). Estudios visuales e imaginación social. Revista Antípodan, 9, 19-46. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.01
Buck-Mors, S. (1997). Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin”s Artwork Essay Reconsidered. En R. Krauss (ed,) October: The Second Decade 1986-1996, 62 (pp. 3-41). Cambridge, MIT press. DOI: https://doi.org/10.2307/778700
Fernández del Riesgo, M. (2007). Antropología de la muerte. Ed.Síntesis.
Jankélévitch, V. (2002). La muerte. Pre-Textos.
Kastenbaum, R. (2000). The Psychology of Death. Springer Publishing Company LLC.
Kubler-Ross, E. (1973). On Death and Dying. Routledge, Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203010495
Kundera, M. (1980). Entrevistado por Philip Roth.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. (Vol. 501). Ed. Anagrama.
Meyer, J. E. (1983). Angustia y conciliación de la muerte en nuestro tiempo. Ed.Herder.
Morin, E. (1974). El hombre y la muerte. Ed.Kairós.
Nola, A. M.(2006). La negra señora. Antropología de la muerte y el luto. Ed.Belacqua.
Poch, C. y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Ed. Paidós.
Turkle, S. (2012). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books.
Sánchez, M., Garrido, F. y Lozano, G. (2020). Casa de Muñecas Infinita: Una imagen poética de la Pandemia. HipoTesis Serie Numerada, 8, (pp. 7-26).
Sloterdijk, P. (2003). Esferas I: Burbujas. Editorial Siruela.
Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Ed.Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).