Huella comunicativa digital de la discapacidad intelectual.

Análisis de las webs de plena inclusión

Autores/as

  • María Elena Mazo Salmerón Universidad CEU San Pablo
  • Juana Farfán Montero Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4045

Palabras clave:

Discapacidad intelectual, Plena Inclusión, Inserción laboral, Mensaje estratégico, Página web, Digital

Resumen

FEAPS, federación que agrupaba a las asociaciones de discapacidad intelectual españolas es ahora PLENA INCLUSIÓN. Este salto conceptual indica la orientación de la institución en la actualidad en materia comunicativa: la integración máxima de estas personas en el entorno social. Este trabajo consiste en analizar los mensajes estratégicos -su huella comunicativa-. Se ha realizado un análisis de contenido de las páginas webs de Plena Inclusión para medir hasta qué punto su comunicación digital es eficaz. Los resultados permitirán descubrir el alcance de estos a favor de la integración. La conclusión, se sitúa a Plena Inclusión como un ejemplo a seguir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
250
Visualizaciones
178
Descargas
428
Total

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.

Álvarez, A. (2014). Impacto de la Web 2.0 en la Comunicación Corporativa. Nuevos Paradigmas. Comunicación Corporativa. https://core.ac.uk/reader/225150680

Arroyo, I., Martín, R., & Farfán, J. (2013). Usos, percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (16), 129–149. Recuperado a partir de https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/1024 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a6

Arrufat, M. A., & Alcain, E. (2018). La accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público: guía jurídica y técnica para la aplicación práctica del Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5767

Bernabé, R., & Orero, P. (2019). Easy to Read as Multimode Accessibility Service», Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, (21) 53-74.DOI: https://doi.org/10.24197/her.21.2019.53-74 DOI: https://doi.org/10.24197/her.21.2019.53-74

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo, fundamentos para la gestión estratégica de la imagen corporativa. Santiago de Chile: Libros de la Empresa.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. IIRP - Instituto de Investigación en Relaciones Públicas, Ed.) (4ta ed.) http://www.bidireccional.net

Díaz Ayuso, I. (2022, 19 junio) Díaz Ayuso anuncia 1.232 nuevas plazas para personas con discapacidad, el mayor incremento en la historia de la Comunidad. COMUNIDAD DE MADRID. https://comunidad.madrid.html

Dueñas, P. P. M., González, C. L. d. L. V., & Franco, J. J. M. (2016). La eficacia de la web corporativa en las pequeñas y medianas empresas: Un análisis de la usabilidad web. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1). http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52604

INE (2020). El Empleo de las personas con discapacidad (EPD). Recuperado de https://www.ine.es/prensa/epd_2019.pdf

García, M. y Castillo, A. (2010). Webs Usables Y Accesibles En Pymes. Retos Para El Futuro. Revista Latina De Comunicación Social, 65, 392­409, http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-908-392-409 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-908-392-409

González-Perea, L. (2018). La accesibilidad de los medios de comunicación digitales en España: responsabilidad de los periodistas en la generación de contenidos inclusivos. index.comunicación, 8(1), 225-253. http://hdl.handle.net/10115/15759

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.

López-Alonso, E., y Moreno-López, B. (2019). La web corporativa como herramienta estratégica para la construcción de la identidad municipal: análisis de los municipios rurales de España. Profesional De La Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.25 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.25

Marín, P.P. Lasso, C. y Mier­Teránfranco, J.J. (2016). La eficacia de la web corporativa en las pequeñas y medianas empresas: un análisis de la usabilidad web. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 431­444. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52604

Martínez-Rivera, O., Riberas Bargalló, G., & Vilar Martín, J. (2021). Conflictos éticos y formas de gestión entre los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual. Revista Prisma Social, (32), 262–292. https://revistaprismasocial.es/article/view/4093

Martínez-Sala, A.M., Monserrat-Gauchi, J., & Alemany Martínez, D. (2020). User Usable Experience: A three-dimensional approach on usability in tourism websites and a model for its evaluation. Tourism Management Perspectives, 33, 100579. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.100579 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.100579

Mazo Salmerón, M.E. (2015). The Communication Gap in CSR between Companies and Social Organisations. aDRresearch ESIC, 12. https://doi.org/10.7263/adresic-012-03 DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-012-03

Raigada, JLP (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios sociolingüísticos , 3(1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Overbeeke, M., & Snizek, W.E. (2005). Web sites and corporate culture: A research note, Business & Society, 44(3), 346-356 DOI: https://doi.org/10.1177/0007650305275748

Plena Inclusión (s.f.). Manual de identidad visual. Plena Inclusión. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/manual-id-plena-inclusion-publico.pdf

Plena inclusión (2021). Memoria de actividades de Plena Inclusión 2020. Plena Inclusión. https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/memoria-de-plena-inclusion-2020/

Plena inclusión (2022). Plena Inclusión. https://www.plenainclusion.org/

Vidal E. R., Cornejo V. C., y Arroyo H. L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, (2), 93-102. http://revistace.ucm.cl/article/view/273

Viñarás-Abad, M., Vázquez-Barrio, T, Sánchez-Valle, M. (2021). Situación de las personas con discapacidad en el sector de la comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académicos. El Profesional de la información, 30(2), e300202. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.02

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide.

Villafañe, J. (2013). La buena empresa. Editorial Pearson Educación.

Descargas

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

Mazo Salmerón, M. E. ., & Farfán Montero, J. . (2022). Huella comunicativa digital de la discapacidad intelectual. : Análisis de las webs de plena inclusión. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 10(3), 1–14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4045