El entramado visual y una reiteración de la tradición visual occidental en la serie “PICTURE WINDOWS”
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.392Palabras clave:
episteme escópica, naturalismo, Picture WindowsResumen
La relevancia de la tradición representativa sustentada en la construcción perspéctica del espacio se pone de relieve en múltiples producciones del mundo de la cultura visual, demandando un análisis que cuestione el propio estatuto y condición de posibilidad de aquellas imágenes. La serie fotográfica de John Pfahl “PICTURE WINDOWS” propone, desde este análisis, un acercamiento a la denominada episteme escópica referenciando su vínculo ineludible con la memoria visual constituida dentro de la historia del arte de occidente. Es una manera posible de revisitar aquella narrativa del Naturalismo que ha permanecido en diversidad de formas productivas atravesadas a su vez por nuevas modalidades de la imagen.
Descargas
Citas
Alberti, L. B. (2007). De la pintura y otros escritos sobre arte. (pp. 84-85). Madrid, España: Tecnos.
Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. (pp. 109-112). Barcelona, España: Paidós.
Aumont, J. (1992). La imagen. (p. 225). Barcelona, España: Paidós.
Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces. (pp. 11-15). Barcelona, España: Paidós.
Beddington, C. (2010). Venice: Canaletto and his rivals. Londres, Reino Unido: The National Gallery.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. (p. 265). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. Revista Estudios Visuales, (4), 146-163.
Bright, D. (1992). The Machine in the Garden Revisited: American Environmentalism and Photographic aesthetics. Art Journal, 51(2), 60-71. DOI: https://doi.org/10.1080/00043249.1992.10791569
Cassirer, E. (2013). Filosofía de las formas simbólicas, II: El pensamiento mítico. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia, España: CENDEAC.
Eco, U. (1977). Tratado se semiótica general. (pp. 210-214). Barcelona, España: Lumen.
Eco, U. (2007). Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. Criterios, (25-28), 221-233.
Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (pp. 37- 38). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Francastel, P. (1960). Pintura y sociedad. (p. 64). Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Francastel, P. (1988). La realidad figurativa. I: El marco imaginario de la expresión figurativa. (p. 109). Barcelona, España: Paidós.
Galassi, P. (1981). Before Photography: painting and the Invention of Photography. Nueva York, Estados Unidos: The Museum of Modern Art.
Gombrich, E. H. (2000). Art and Ilusion: A study in the psychology of pictorial representation. (pp. 254-257).
Washington, D. C, Estados Unidos: Bollingen Series XXXV. Goodman, N. (1975). Los lenguajes del arte: una aproximación a la teoría de los símbolos. (pp. 28-30). Barcelona, España: Editorial Seix Barral.
Jay, M. (1988). Scopic Regimes of Modernity. Hal Foster. (Ed.), Vision and Visuality, (pp.3-23). Seattle, Estados Unidos: Bay Press.
Krauss, R. (2009). Los espacios discursivos de la fotografía. La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. (pp. 145-163). Madrid, España: Alianza.
Kubler, G. (1962). The Shape of Time. Remarks on the History of Things. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.
Metz, C. (1982). The imaginary signifier: psychoanalysis and the cinema. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. (pp. 63-64). Madrid, España: Akal.
Panofsky, E. (1973). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona, España: Marginales.
Pérez Carreño, F. (2002). Umberto Eco: del icono al texto estético. Valeriano Bozal. (Ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas Volumen II. (pp. 86-91). Madrid, España: La balsa de la Medusa.
Romero, J. L. (2011). La Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. (p. 231). México D. F:, México: Alfaguara.
Soulages, F. (2010). Estética de la fotografía, Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.
Stafford, B. M. y Terpak, F. (2001). Devices of Wonder. From the world in a box to images on a screen. Los Angeles, Estados Unidos: The Getty Reasearch Institute.
Stoichita, V. (2000). La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Tatarkiewicz, W. (2010). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. (pp. 325-327). Madrid, España: Tecnos/Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.