La iconografía de epidemias a través de Banksy en el año de la rata del calendario chino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v13.3772

Palabras clave:

Arte, Artes visuales, Banksy, Coronavirus, Epidemia, Peste Bubónica, Arte callejero

Resumen

Este artículo toma como premisa los presupuestos iconográficos historicistas asumidos por el grafitero Banksy a la hora de representar la enfermedad por Covid-19, que adapta al lenguaje artístico contemporáneo. El objetivo de este trabajo es el análisis del desarrollo en el tiempo de modelos iconográficos que se demuestran en constante evolución y adaptación a los diversos contextos históricos. Se aplica un análisis crítico basado en la consulta de referentes bibliográficos. Los resultados concluyen que la pandemia de Covid-19 encuentra en Banksy un creador arquetípico de arte mediático o mediatizado ligado a la digitalización de la producción cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Pérez-Rufí, Universidad de Sevilla

María Isabel Pérez Rufí es investigadora independiente, habiendo realizado sus estudios dentro del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2015) y licenciada en Historia del Arte (1999). Su trayectoria se ha centrado en el estudio de la joyería europea y española del barroco y el rococó bien a través de dibujos o de grabados de la época, que fraguó finalmente en la Tesis doctoral (2015), El diseño de joyas en España: 1740-1800. Ha publicado colaboraciones en obras colectivas como Estudios de historia del arte: centenario del Laboratorio de Arte (1907-2007), Estudios de platería San Eloy (2010 y 2006), actas del congreso internacional Andalucía Barroca (2007). Ha participado en los catálogos para las exposiciones Nazareno. Cuatro Siglos. (Carmona, 2007) y Siervos, imagen y símbolo de dolor (Carmona, 2008). Al margen del estudio de la platería se ha interesado en las relaciones entre arte y cine en diversos artículos y publicaciones, editados en la revista Razón y palabra o en la editorial Universidad de Málaga/Eumed.

José Patricio Pérez Rufí, Universidad de Málaga

Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga

Citas

Anónimo (1649). Copiosa relación de lo sucedido en el tiempo que duro la Epidemia en la Grande y Augustísima Ciudad de Sevilla. http://bit.ly/3ZdjFyt

Banksyfilm (2020, 14 de julio). London [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/xKroEU3_SkY

Barker, S. (2021). Painting the Plague, 1250–1630. In C. Lynteris (Ed.), Plague Image and Imagination from Medieval to Modern Times. Medicine and Biomedical Sciences in Modern History (pp. 37-67). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72304-0_3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-72304-0_3

Boeckl, C. M. (2020). Images of Plague and Pestilence: Iconography and Iconology. ‎ Pennsylvania State University Press.

Byrne, J. P. (2006). Daily Life During the Black Death. Greenwood Press.

Camiliani, Ufficio Communicazione (2015, 12 de agosto). La croce rossa di Camillo nella peste di Bologna (1630). Ministri degli Enfermi, Religiosi Camiliani. http://bit.ly/3m1npFa

Carmona García, J. I. (2004). La peste en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, Cultura.

Carrascal Muñoz, J. M. (2006). La guerra de Dios. Peste y milagro en la Bahía de Cádiz (1680-1681). Universidad de Sevilla.

Castañeda Guillot, C. (2021). El arte de la pintura y las pandemias en la historia. Revista Conrado, 17(S2), 8-15. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1983

Clark, S. (2014). More than a Pretty Picture: The Function of Art in the Plague Years. In AA.VV. Proceedings of The National Conference On Undergraduate Research (NCUR) 2014. University of Kentucky.

Codeseira del Castillo, C. (2021). El arte y el tema de la muerte en Europa durante las epidemias de peste de los siglos XIII al XVII. Revista Cruz del Sur, 43, 2250-4478. https://bit.ly/3xLzTTG

Crawfurd, R. (1914). Plague and Pestilence in Literature and Art. The Clarendon Press.

Diario de Cádiz (2008, 28 de septiembre). La última epidemia de peste en El Puerto. Diario de Cádiz. http://bit.ly/3ki9kT4

Díaz-Urmeneta Sevilla, J. B. (2014, 24 de noviembre). El inquietante orden de las instituciones. Diario de Sevilla. http://bit.ly/3IfzeyE

Domínguez Ortiz, A. (2006). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII. Universidad de Sevilla.

Errázuriz, P. (2009). El rostro siniestro de lo familiar: memoria y olvido. Cyber Himanitaeis. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 19. https://bit.ly/3l5txvY

Frau, D. (2020). Art, Plague and Fear. Organisms: Journal of Biological Sciences, 4(1), 144-154. http://dx.doi.org/154. 10.13133/2532-5876/16971

Freud, S. (2016). Lo siniestro. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Friedlaender, G. E., & Friedlaender, L. K. (2020). Art in Science: Pieter Bruegel the Elder and the Plague. Clin Orthop Relat Res., 478(7), 1416-1418. https://bit.ly/3ZHXwcp DOI: https://doi.org/10.1097/CORR.0000000000001325

Gompertz, W. (2020, 6 de mayo). New Banksy artwork appears at Southampton hospital. BBC News. https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-52556544

González Silva, O. & Amezcua, M. (2021). Arte y sociedad ante una catástrofe apocalíptica: el lienzo de la peste de 1649 en Sevilla. Temperamentvm, 16, 1-14. http://ciberindex.com/c/t/e13207a

Hermoso, J. M. (2018, 8 de marzo). La peste de 1569 en Sanlúcar: una ciudad asolada por la muerte. PasionSanlucar.org. https://bit.ly/3Ktung0

Hervás, G. (2015). Huye luego, lexos y largo tiempo. La pintura de niños de Murillo y la peste de Sevilla de 1649. De Arte, 14, 78-89. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1425 DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i14.1425

Jiménez-López, I., López-Díez, J., & Bonales-Daimiel, G. (2020). The Imaginary of an Invisible Enemy: The SARS-CoV-2 Virion on the Spanish TV News. Trípodos, 47(2), 127-143. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.47p127-144 DOI: https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.47p127-144

Kusminsky, G. (2020). Narra la epidemia. Medicina (Buenos Aires), 80(3), 300-301. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v80n3/v80n3a17.pdf

Lakh, E., Shamri-Zeevi, L., & Kalmanowitz, D. (2021). Art in the time of corona: A thematic analysis. The Arts in Psychotherapy, 75. https://doi.org/10.1016/j.aip.2021.101824 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aip.2021.101824

León Vegas, M. (2010). Arte y peste: Desde el medievo al ochocientos, de la mitología a la realidad local. Boletín de Arte, (30-31), 223-238. https://bit.ly/3yxwY1l DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2010.v0i30-31.4373

Marshall, L. (1994). Manipulating the Sacred: Image and Plague in Renaissance Italy. Renaissance Quarterly, 47(3), 485-532. http://www.jstor.org/stable/2863019 DOI: https://doi.org/10.2307/2863019

Martin, S. (2015). Black Death. Oldcastle Books.

Mavrakis, N. (2019, 7 de julio de 2019). Werner Herzog y el mito inmortal del conde Drácula contra el nazismo. Infobae. http://bit.ly/3khlCez

May, M. A. (2021). The Passion of the Plague: The Representation of Suffering and Salvation in Art and Literature [Master's thesis]. Kent State University. https://bit.ly/3YTKU1o

Ortiz, A. (2012). Retablo de la peste de 1630 de Guido Reni Giuseppe María Crespi. Fundación Io. http://bit.ly/3Z4MYDy

Palacios Beltrán, I. (2017). Lo siniestro y la belleza como categorías estéticas [Trabajo de Fin de Grado]. Universitat Politècnica de València. https://bit.ly/3ZalxIq

Quilan, H. E. (2020). Plagues, Pandemics and Viruses: From the Plague of Athens to Covid 19. ‎ Visible Ink Press.

Radermecker, A. S.V. (2021). Art and culture in the COVID-19 era: for a consumer-oriented approach. SN Bus Econ, 1(4), 1-14. https://doi.org/10.1007/s43546-020-00003-y DOI: https://doi.org/10.1007/s43546-020-00003-y

Se Sé, T. (2020, 16 de abril). Las ratas invaden el cuarto de baño de Banksy. La Vanguardia. http://bit.ly/3KpyWrT

Thompson, J. A. (1901). A Contribution to the Aetiology of Plague. The Journal of Hygiene, 1(2), 153-167. https://doi.org/10.1017/S0022172400000152 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022172400000152

Descargas

Publicado

2023-03-14

Cómo citar

Pérez-Rufí, M. I., & Pérez Rufí, J. P. (2023). La iconografía de epidemias a través de Banksy en el año de la rata del calendario chino. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 13(1), 83–94. https://doi.org/10.37467/revvisual.v13.3772

Número

Sección

Artículos de investigación