Opacidad del currículo universitario en Chile
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3761Palabras clave:
Currículo, Universidad, Políticas públicas educativas, Análisis crítico del discursoResumen
El texto analiza las estrategias discursivas de las políticas públicas curriculares universitarias, en tres períodos socio – históricos: uno de un gobierno socialista, otro de dictadura y un período de transición democrática, que llevan a la opcacidad del curriculo en Chile, mediante una metodología cualitativa, descriptiva y crítica, alusiva al análisis crítico de discursos oficiales de cada época. Lo que permitió identificar y describir los elementos ideológicos neoliberales que cimientan la actual política educativa en Chile, pasando de la unificación de la educación estatal al crecimiento exponencial de universidades privadas y finalmente, a la consolidación de la supremacía de empresas educativas con currículos propios y representativos de ciertos grupos de poder, desarrollando una política sectorial remitida a indicadores de gestión, que ha llevado a la opacidad del currículo de la educación universitaria.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
161
Visualizaciones
|
183
Descargas
|
344
Total
|
Citas
Anderson, Gary, y Kathryn Herr (2015). «New public management and the new professionalism in education: Framing the issue». Education Policy Analysis Archives,23 (84). DOI: 10.14507/epaa.v23.2222.
Ball, Stephen J. (2016). «Neoliberal education? Confronting the slouching beast». Policy Futures in Education,14 (8): 1.046-1.059. DOI: 10.1177/1478210316664259
Cruz Pineda, O. P. (2019). Configuración del discurso pedagógico y reformas educativas en México: una aproximación a su análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 565-591.Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200565&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-6666.
De Moura Castro, C. y Levy, D. C. (1997). La educación superior en América Latina y el Caribe: documento de estrategia. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. Unidad de Educación. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED476877.pdf
Denzin, Norman K., e Yvonna S. Lincoln (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa, Vol. 4. Barcelona: Gedisa.
Díaz Barriga, Ángel (2006). «El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?». Perfiles Educativos, 28 (111): 7-36. Disponible en https://bit.ly/3zxcV4Q.
—. (2020). «Andares curriculares». Revista Enfoques Educacionales, 17 (2): 1-14. DOI: 10.5354/2735-7279.2020.60634.
—. (2021). «Relaciones entre currículo y didáctica: Conceptualizaciones, desafíos y conflictos». Roteiro, 46: 26597. DOI: 10.18593/r.v46i.26597.
Espinoza, Juan Pablo, y Miguel de Aguilera (2020). «Nacionalismo y narrativas nacionales en libro de texto de enseñanza secundaria de historia de Chile». Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (1): 127-142.DOI: 10.4067/S0718-73782020000100127.
Foucault, Michel (2003). Madness and civilization. Londres: Routledge.
—. (2012). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gascón. Felipe (2016). Actores, movimientos sociales y producción discursiva. Tentativas en torno a una epistemografía de la presencia.“Altre Modernità: 176-200.
Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza (p. 380). Madrid: Amorrortu.
Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., y Vergara González, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior:¿ Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re) diseños de las carreras de pregrado en Chile?. Perfiles educativos, 37(149), 60-73. DOI: https://djc.es/RbxX8
Hernández Rodríguez, Evangelio Galano, Juan I. Peñate y García Gutiérrez Alberto D. (2018). «Fundamentos epistemológicos de la educación político ideológica como proceso». EduSol, 18 (64): 97-108. Disponible en https://bit.ly/3mXnXcp.
Keller, Reiner (2010). «El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC): Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento». Forum: Qualitative Social Research, 11 (33). Disponible en https://bit.ly/3aPvhnn.
Locatelli, Rita (2018). «La educación como bien público y común. Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante». Perfiles Educativos, 40 (162): 178-196. Disponible en https://bit.ly/3QkoWAz.
Luna, Diego (2020). «El dispositivo: Una metáfora foucaultiana para la investigación educativa». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 20 (1). DOI: 10.5565/rev/athenea.2486.
Mineduc, Ministerio de Educación (1973). «Informe sobre Escuela Nacional Unificada (ENU)».
—. (1979). «Políticas educacionales del gobierno de Chile. Directiva nacional sobre educación nacional».
Morelli, Silvia (2016). Las tensiones del currículum. Debates político-educativos en México y Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Oliva, María Angélica (2010). «Política educativa chilena 1965-2009: ¿Qué oculta esa trama?». Revista Brasileira de Educação, 15 (44): 311-328. DOI: 10.1590/S1413-24782010000200008.
—. (2008). «Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile». Estudios Pedagógicos (Universidad Austral de Chile), 34 (2): 207-226. DOI: 10.4067/S0718-07052008000200013.
Rifo Melo, M. E. (2017). História da transformação da educação superior chilena (1973-1990). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 13-36. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4925
Salazar, José Miguel, y Peodair S. Leihy (2017). «El largo viaje: Los esquemas de coordinación de la educación superior chilena en perspectiva». Education Policy Analysis Archives, 25 (4): 1-29. DOI: 10.14507/epaa.25.2550.
Salazar, José Miguel, y Mauricio Rifo (2020). «Bajo el péndulo de la historia: Cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967-2019)». Economía y Política, 7: 27-61. Disponible en https://bit.ly/3NLJ6Si.
Van Dijk, Teun A. (2016). «Estudios críticos del discurso: Un enfoque sociocognitivo». Discurso & Sociedad, 10 (1): 137-162. Disponible en https://bit.ly/3xr6EF4.
Vargas Ugalde, J. C. y Ramírez, I. X. G. (2022). Políticas públicas neoliberales e invisibilización de la calidad del currículo en la educación superior chilena. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(1), 253-a. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.61181
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).