La precedencia en la corte de los Reyes Católicos
La precedencia regia como herramienta de comunicación en las entradas reales de los Reyes Católicos
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3760Palabras clave:
Precedencia, Entrada Real, Protocolo, Corte Regia, Comunicación, Ceremonial, NormaResumen
El presente estudio muestra una revisión del uso de las precedencias en las entradas reales de los Reyes Católicos. El objetivo se basa en demostrar que la corte empleaba esta herramienta del protocolo según las circunstancias y los propios intereses de cada momento, tanto desde un punto de vista simbólico como de la comunicación regia. La precedencia es utilizada en estos actos para divulgar la identidad del poder, cuestionado desde los comienzos del propio reinado, el uso de ésta de manera particular en alguna de las entradas reales respalda en todo momento los emblemas defendidos por dicha corte.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
203
Visualizaciones
|
487
Descargas
|
690
Total
|
Citas
Carrasco Machado, A.I. (2003). Discurso político y propaganda en la Corte de los Reyes Católicos (1474-1482). [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2525
Carreres Zacarés, S. (1930). Libre de memòries de diversos sucesos e fest memorables e de coses senvalades de la Ciutat e Regne de Valencia (1308-1644). Fill de F. Vives Mora. Acción Bibliográfica Valenciana.
Colmenares, D. de (1984). Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Catilla. Real Academia de la Historia y Arte de San Quirce.
Domínguez Casas, R. (1993). Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Editorial Alpuerto, S.A.
Fernández de Córdova, A. (2002). La corte de Isabel I: ritos y ceremonias de una reina (1474-1504). Dykinson.
Ferrer Valls, T. (1994). La fiesta cívica en la ciudad de Valencia. Cultura y representación en la edad media: actas del Seminario celebrado con motivo del II Festival de Teatre i Música Medieval d’Elx. 145-169.
García Bernal, J. J. (2006). El fausto público en la España de los Austrias. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
García Mercada, J. (1952). Viajes de extranjeros por España y Portugal: desde los tiempos más remotos hasta finales del siglo XVI. Aguilar.
Guiaro Goris, S. JA. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería. V. 9, nº2. http://ene.enfermeria.org/ojs
Duran I Sampere, A. y Sanabre, J. (1930). Libre de les Solemnitats de Barcelona. Vol I. 1424-1546. Institució Patxot.
Nieto Soria, J.M. (1993). Ceremonias de la realeza: propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara. Editorial Nerea.
Otero Alvarado, M. T. (2000). Teoría y Estructura del Ceremonial y el Protocolo. Megablum. Edición y Comunicación, S.L.
Palencia, A. (1975). Crónica de Enrique IV. 2, Introducción de A. Paz y Meliá. Atlas.
Palma, B. (1879). Divina retribución sobre la caída de España en tiempo del noble rey D. Juan I. Sociedad de Bibliógrafos Españoles.
Pulgar, F. (1943). Crónica de los Reyes Católicos. Espasa Calpe.
Urbina, J.A. de (2001). El gran libro del Protocolo. Temas de hoy.
Vilarrubias, F. A. (1997). Protocolo, ceremonial y heráldica en las corporaciones públicas y las empresas. Universidad de Oviedo.
Zurita, J. (1977). Anales de Aragón. Institución Fernando el Católico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).