Encuentros entre la formación y la profesión de relaciones públicas en Andalucía
Análisis de los estudios universitarios de grado
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3747Palabras clave:
Relaciones Públicas, Universidad, Competencias, Enseñanza de las ciencias sociales, Habilidades, Metodología, EvaluaciónResumen
La enseñanza de las relaciones públicas se enfrenta al reto del aprendizaje por competencias en un contexto profesional caracterizado por afrontar nuevos desafíos. En este contexto, revisamos el estado de la enseñanza de las relaciones públicas que se imparten en las universidades de Andalucía, para delimitar su idoneidad de acuerdo a los requerimientos profesionales. La metodología empleada realiza una revisión documental de informes profesionales, y un análisis de contenido de los planes de estudios, revisando competencias profesionales, metodologías docentes y evaluación. Para conocer si la formación en relaciones públicas en Andalucía responde a las necesidades de la profesión.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
226
Visualizaciones
|
122
Descargas
|
348
Total
|
Citas
ADECEC (2019). La mujer en comunicación y relaciones públicas en España. 2ª Edición. https://acortar.link/7ckdB7.
Almansa-Martínez, A., & Fernández-Souto, A. B. (2020). Professional Public Relations (PR) trends and challenges. Profesional de la información, 29 (3), e290303. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03
ANECA (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. https://acortar.link/zysxmf.
Castillo,
A., Álvarez-Nobell, A., & Muñiz, J. A. (2013). EEES y la formación de comunicación en España. Estructura de la oferta de posgrado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (número especial, marzo), 99-110. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42015. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42015
CanelaPR (3 de enero de 2022). Principales tendencias de las Relaciones Públicas en 2022. CanelaPR. https://acortar.link/TZrFsh.
Corporate Excellence & CANVAS Estrategias Sostenibles (2022). Approaching the future 2022. https://acortar.link/sMW6OE.
Cuenca, J., Compte, M., Matilla, K., & Hernández, S. (2017). Un análisis de los masters universitarios españoles especializados en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa (curso 2016-2017) desde la perspectiva de las Relaciones Públicas. Obra Digital, (13), 37–57. https://doi.org/10.25029/od.2017.156.13. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2017.156.13
Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). [Tesis Doctoral]. Universidad de Burgos. http://hdl.handle.net/10259/206.
DIRCOM (2022). El Estado de la Comunicación en España 21-22. https://acortar.link/uJiX9k.
García, M. P., & Maquilón, J.J. (2010). El futuro de la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192002.pdf.
Gray, D. (4 de enero de 2022). ¿Qué debemos tener en cuenta en 2022 en el sector de la comunicación y las RR. PP.? IPMARK. https://acortar.link/ltSi36.
Johnson, D.W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2000). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Interaction Book.
Matilla, K., Hernández, S., & Compte-Pujol, M. (2018). Modelos profesionales y grados universitarios de publicidad y relaciones públicas en España desde la perspectiva de las relaciones públicas (2017-2018). Communication papers. 7 (15), 91-104. https://acortar.link/oEP6Hl. DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22185
Matilla, K., Cuenca-Fontbona, J., & Compte-Pujol, M. (2017). An analysis of the university curricula of Spanish “dircoms” from a public relations approach. Public Relations Review, 43(3), 624-634. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.04.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.04.003
Míguez-González, M. I. (2013). De las relaciones públicas a los nuevos conceptos de la comunicación: problemas terminológicos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9 (26), 125-142. https://acortar.link/gVTLQs.
Muñoz, K., & Luhr, R., (2011). Docentes en la profesión de Relaciones Públicas: del agente de prensa al gestor de comunicación en redes. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1 (1), 111-124. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-1-2011-05-111-124. DOI: https://doi.org/10.5783/RIRP-1-2011-05-111-124
Porto, A. M., & Mosteiro, M. J. (2014). Innovación y calidad en la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 141–156. https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101
Repiso, R., Berlanga, I., Said-Hung, E., & Castillo, A. (2020). Titularidad y cátedras en Comunicación en España (2000-2019). Distribución, ritmos de promoción, transferencia entre universidades y endogamia. Profesional de la Información, 29(4), e290422. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.22. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.22
Rué, J., Font, A., & Cebrián, G. (2011). El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación. Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 9 (1), 25-44. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6178. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6178
Ruiz-Mora, I. (2018). Nuevos espacios de aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales en los grados de relaciones públicas. En G. Padilla-Castillo (Coord.), Perspectivas formativas universitarias (pp.416-423). Tecnos.
Ruiz-Mora, I., & Olmedo-Salar, S. (2012). Desarrollo de competencias profesionales en el espacio europeo de educación superior (EEES). Nuevas metodologías en los estudios de comunicación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (117E), 739-754. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.739-754. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.739-754
Ruiz-Mora, I., Ruiz-Muñoz, M. J., & Guerrero-Navarro, D. (2012). El desarrollo de competencias profesionales dentro del marco del EEES. El caso de los grados en Comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 839-847. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40962 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40962
Ruiz-Muñoz, M. J. & Ruiz-Mora, I. (2014). La recreación del universo profesional en el aula a través de técnicas de aprendizaje colaborativo: el Método del Caso y el Juego de Rol. Historia y Comunicación Social, 19 (número especial febrero), 223-234. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45023. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45023
TopComunicación (26 de enero de 2022). Cuáles serán las tendencias de PR en 2022. TopComunicación. https://acortar.link/HBaouO.
USC Annenberg Center for Public Relations (2022). 2022 Global Communication Report: The Future of Corporate Activism. https://acortar.link/Kg7jQU
Vasallo de Lopes, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 1-12. https://acortar.link/c4lJtP.
Vázquez, A., Ochoa, J. M. A., Díaz, V. M., & Almenara, J. C. (2012). Formación del profesorado para el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 40(2), 25-38. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1039/145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).