La transformación del fotoperiodismo español durante la Transición
Estudio comparado entre El País, ABC y La Voz de Galicia
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3727Palabras clave:
Fotoperiodismo, Transición española, El País, ABC, La Voz de Galicia, Xosé Castro, PeriodismoResumen
Este estudio tiene por objeto observar la transformación del fotoperiodismo español durante la Transición mediante un análisis comparativo entre dos periódicos de ámbito nacional: El País y ABC, y uno regional: La Voz de Galicia. Trata de contrastar hasta qué punto la tendencia que marcaba El País fue seguida por el resto de diarios. Utiliza una muestra de noticias relevantes y se complementa con una entrevista a Xosé Castro, fotoperiodista de La Voz de Galicia. Los resultados exponen que desde el inicio El País establece nuevos paradigmas en el fotoperiodismo; pero estos no son seguidos por los otros medios.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
202
Visualizaciones
|
177
Descargas
|
379
Total
|
Citas
Alcoba López, A. (1988). Periodismo gráfico: (fotoperiodismo). Lagra.
Casal, C. (2006). El fotógrafo de la gente. La Voz de Galicia (13-03-2006). https://bit.ly/3osARzT
Castro, Xosé (2022). Entrevista realizada por el autor, vía telefónica (7-02-2022).
de Diego González, Á. (2016). La prensa y la dictadura franquista. De la censura al “Parlamento de papel”. http://hdl.handle.net/10630/11297
del Campo Cañizares, E. (2020). Fotoperiodismo: el binomio texto/imagen al servicio de la información. En J. L. Ferris y J. A. García Avilés (Eds.), Lenguajes periodísticos: la herramienta más valiosa. Nau Llibres.
Elvira, P. (2011). La transición española: imágenes de la sociedad en los años del cambio. Lunwerg Editores.
Fernández Bañuelos, J. I. (2015). Cuando la luz cambió: fotoperiodismo en Transición, 1975-1982. Milrazones.
Hernández Gutiérrez, A. S. (2012). Fotoperiodismo en la Guerra del Rif (1909). Vegueta, 12, 47–79. https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/5/8
Ledo Andión, M. (2017). La intimidad de la imagen. En N. Poncela López (Ed.), Anna Turbau: Galicia 1975-1979. Consello da Cultura Galega.
López Mondéjar, Publio (1997). Historia de la fotografía en España. Lunwerg Editores.
Sánchez Vigil, J. M. (2016). El suplemento “Notas Gráficas” del diario La Vanguardia durante la Guerra Civil Española: contenidos y autores. Revista Photo & Documento, 2. https://bit.ly/3PBHxH4
Sánchez Vigil, J. y Olivera Zaldua, M. (2014). Fotoperiodismo y República: prensa y reporteros gráficos 1931-1939. Cátedra.
Zelich, C. (2017). La fotografía en la España de los setenta. Un contexto para las imágenes de Anna Turbau. En N. Poncela López (Ed.), Anna Turbau: Galicia 1975-1979. Consello da Cultura Galega.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).