Periodismo cultural y cine sobre discapacidad

Evolución histórica a través de la crítica especializada

Autores/as

  • Manuel García-Borrego Universidad de Málaga
  • María Eugenia González-Cortés Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3691

Palabras clave:

Discapacidad, Cine, Periodismo cultural, Crítica, Inclusión, Accesibilidad, Especialización

Resumen

Este artículo se marca como principal objetivo describir la evolución histórica del cine sobre discapacidad a través de su relación con la prensa especializada. Para ello se analizaron todas las fichas de ‘Filmaffinity’ (n=1.180), así como todas las críticas destacadas en ellas (n=2.000). Los resultados muestran una preponderancia del drama sobre el resto de géneros, si bien es el documental el que obtiene mejores puntuaciones de la prensa cultural. Las mujeres y los medios anglófonos tienden a valorar más favorablemente estas producciones, cuya calidad, a juicio de los expertos, aumenta año tras año.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado-Díaz, A., & Alcedo-Rodríguez, M. (1991). Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana. Psicothema, 3(1), 175-198.

https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7077

Alegre de la Rosa, O. (2002). La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. Comunicar 18 (9), 157-161. DOI: https://doi.org/10.3916/C18-2002-25

Álvarez Ruiz, X. A. (2008). Persuadir para integrar. El papel de la publicidad en la integración social de las personas con discapacidad. En J. A. Ledesma (Comp.), La imagen social de las personas con discapacidad (89-117). CERMI.

Baynes, T. D. (2019). More than a spasm, less than a sign: Queer masculinity in American visual culture, 1915-1955. [Doctoral thesis] The University of Western Ontario. Electronic Thesis and Dissertation Repository. 6238. https://ir.lib.uwo.ca/etd/6238

Bermúdez, N. & Martínez, C. (Coord.) (2021). Modalidades discursivas de la producción de textos críticos y de difusión en publicaciones argentina on line. Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Arte y Crítica.

Blanco-Calvo, J. (1995). La discapacidad a través de la publicidad. Tabanque: Revista Pedagógica, 10-11, 201-212.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Routledge.

Cascajosa-Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015- 2017). El profesional de la Información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13

Clare, R. (2021). Ancient Greece and Rome in videogames. Representation, play, transmedia. Bloomsbury Academic. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350157224

Cohen, D. & Anderson S. (2021). A Visual Language. Bloomsbury Publishing.

Casado, D. et Al. (1990). Discapacidad e información. Documentos 14/90. Madrid: SIIS. https://www.siis.net/docs/ficheros/63224_Discapacidad%20e%20informacion.pdf

Casado-Muñoz, R. (2002). La discapacidad en el cine como recurso didáctico-reflexivo para la formación inicial de maestros. Comunicar, 18, 130-136. https://doi.org/10.3916/C18-2002-20 DOI: https://doi.org/10.3916/C18-2002-20

Del Campo, S., & González Martín, R. (2012). Comunicación inclusiva: una experiencia en creación de campanas sobre discapacidad intelectual. Área Abierta, (31).

Delicado, A. & Rowland, J. (2021, May 7). Visual representations of science in a pandemic: COVID-19 in images. Front. Commun. https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.645725 DOI: https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.645725

Diego, P. (2010). La ficción en la pequeña pantalla: cincuenta años de series en España. Pamplona: Eunsa.

Ilunion (2019). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Real Patronato sobre Discapacidad.

INE (2020). Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia.

Egea, C., Miras, S. & Ripoll, A.J. (1995). La imagen de las personas con discapacidad en la prensa de la Región de Murcia. Psychosocial Intervention, 4(11), 65-94.

García Fanlo, L. (2016). El lenguaje de las series de televisión. Buenos Aires: Eudeba.

Grande-López, V. (2019). Intérpretes con discapacidad del cine norteamericano desde una mirada educomunicativa e inclusiva [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz].

Janssen, S., & Verboord, M. (2015). Cultural Mediators and Gatekeepers. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 440-446). Elsevier. https://repub.eur.nl/pub/78003/ DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.10424-6

Kavka, M. (2019). From the “Belfie” to the Death-of-Me: The Affective Archive of the Self/ie. In J. Riquet & M. Heusser (Eds), Imaging identity. Text, mediality and contemporary visual culture (pp. 35-59). Palgrave Macmillan. https://doi.org.10.1007/978-3-030-21774-7. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-21774-7_2

Kinder, M. & McPherson, T. (Eds.). (2021). Transmedia frictions: The digital, the arts, and the humanities. University of California Press.

Lledó-Carreres, A. et Al. (2019). El uso del cine en el conocimiento de la discapacidad: propuesta didáctica en el grado de maestro. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de Psicología, 1(2), 461-468. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1716 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1716

Martínez Corts, I. & Guerra de los Santos, J.M. (1999). Los medios de comunicación de masas como transmisores de la imagen social de los discapacitados. En Educación y Medios de Comunicación Social: Historia y Perspectivas (187-194), Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.

McSwiney, J., Vaughan, M., Heft A. & Hoffmann, M. (2021) Sharing the hate? Memes and transnationality in the far right’s digital visual culture. Information, Communication & Society, https://doi.og/10.1080/1369118X.2021.1961006 DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.1961006

Mejías, G., & Mangado, M. (2022). La tartamudez en el cine: Análisis textual del cambio de paradigma en su representación. Fonseca, Journal of Communication, (24), 53–86. https://doi.org/10.14201/fjc.28288 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28288

Mestre, M. V., Samper P., Frías, M.D. & Tur, A.M. (2009). Are women more empathetic than men? A longitudinal study in adolescence. Span J Psychol, 12(1), 76-83. doi: 10.1017/s1138741600001499. PMID: 19476221. DOI: https://doi.org/10.1017/S1138741600001499

Millepied, B. (Director). (2020). Dance of Dreams [Film]. Sony/ATV Harmony.

Mirzoeff, N. (2011). The right to look: A counterhistory of visuality. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822393726

Mirzoeff, N. (2017). The appearance of Black Lives Matter. NAME Publications.

Monjas, M.I., Arranz, F. y Rueda, E. (2005). Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 213(36), 13-29.

Monjas, M.I. y Arranz, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine, 6, 55-68.

Montero, T. (2022, 22 de mayo). ¿Puede un actor sin discapacidad representar a un personaje discapacitado? La Voz de Galicia.

Mujika, J. & Gaintza, Z. (2021). El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 9, 157-171.

Norden, M. F. (1998). El cine del aislamiento. Madrid: Escuela Libre.

Newbury, D., Rizzo, L., & Thomas, K. (2020). Women and photography in Africa: Creative practices and feminist challenges. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003087410

https://doi.org/10.1344/did.2021.9.157-171 DOI: https://doi.org/10.1344/did.2021.9.157-171

Nieto Ferrando, J. (2019). La prensa cinematográfica española como fuente y objeto de la historia del cine. Análisis y evolución de sus contenidos (1910-2010)”. Historia y Comunicación Social, 24(1), 237-258. https://doi.org/10.5209/hics.64493 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.64493

ODA (2020). Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2020 en cine y televisión. Observatorio de la Diversidad en Medios Audiovisuales.

Ortega-Alonso, D., & de Castro-López, M. E. (2021). Ciencia inclusiva, cine y creatividad: herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 52(3), 141-161. https://doi.org/10.14201/scero2021523141161 DOI: https://doi.org/10.14201/scero2021523141161

Planella-Ribera, J., Pallarès-Piquer, M., Chiva-Bartoll, Ó. & Muñoz-Escalada, M. C. (2021). La visión de la discapacidad a través del cine. La película ‘Campeones’ como estudio de caso. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico (13). https://doi.org/10.5281/zenodo.4346136

Robbins, J. (2016). Violencia, género y discapacidad: la ideología de la normalidad en el cine español. Hispanófila, 177, 167–178. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0036

Sánchez Valle, M., Viñarás Abad, M., & Vázquez Barrio, T. (2022). Las barreras invisibles para las personas con discapacidad en el sector de la comunicación. Revista Prisma Social, (36), 166–194á

Sotelino, A., Gutiérrez, M.C. & Alonso, P. (2022). Pedagogía y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92

Spyer, P. (2021). Orphaned landscapes: violence, visuality, and appearance in Indonesia. Fordham Universities Libraries. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1t1kf84

Tschilschke, C. (2018). La discapacidad en la mira de la docuficción: Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar. En Julio Checa y Susanne Hartwig (eds.): ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. Peter Lang. DOI 10.3726/b14456

Vega-Fuente, A. & Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar, 12, 111-116. DOI: https://doi.org/10.3916/C12-1999-17

Verstappen, S. (2021, January 14). Hidden behind toilet rolls: visual landscapes of COVID-19. Focaal: Journal of Global and Historical Anthropology. https://bit.ly/3JKqdgw

Vilela, R. (2021, May 19). A collective of Latin American photographers tell the stories of their countries during the pandemic. The Washington Post.

Descargas

Publicado

2022-11-14

Cómo citar

García-Borrego, M. ., & González-Cortés, M. E. . (2022). Periodismo cultural y cine sobre discapacidad: Evolución histórica a través de la crítica especializada. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 11(4), 1–16. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3691