Comunicación consciente y salud mental: Técnica dual: sufrimiento vs dolor, para la mejora del estrés
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3681Palabras clave:
Comunicación consciente, Salud mental, Estrés, Mindfulness, Comunicación, Dolor, SufrimientoResumen
Los objetivos del estudio se basarán en ahondar el concepto limitante de que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a nosotros como los generados por la pandemia del Covid-19. En realidad, el estrés nace dependiendo de la forma comunicativa en que evaluamos los sucesos, o nuestras capacidades para hacer frente y discernir la dualidad del dolor (sufrimiento primario) y el sufrimiento (sufrimiento secundario). La propuesta de la técnica dualista del dolor vs. sufrimiento es una continuidad investigadora del programa Estrés 0.0. una práctica metodología para reducir el estrés a su mínima expresión.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
366
Visualizaciones
|
219
Descargas
|
585
Total
|
Citas
Doria, J. (2016). Las 40 puertas. Un camino hacia la inteligencia transpersonal y la atención plena. Editorial La esfera de los libros.
Doria, J. (2021). Inteligencia transpersonal. 40 rutas hacían una espiritualidad transreligiosa. Editorial Gaia.
García Campayo, J. (2015). Atención plena y compasión. La nueva revolución (1ª ed.). Editorial Siglantana.
García Campayo, J. (2019). La práctica de la compasión )1ª ed.). Editorial Siglantana.
García Campayo, J. (2021). Vacuidad y no dualidad. Meditaciones para deconstruir el yo (1ª ed). Editorial Kairós.
García Campayo, J. & Demarzo M. (2018). ¿Qué sabemos sobre Mindfulness? (1ª ed.). Editorial Kairós.
Kabat-Zinn, J. (2009). La atención plena en la vida cotidiana: Cómo descubrir las claves de la atención plena / Donde quiera que vayas, allí estás. Ediciones Paidós Ibérica.
Salovey, P. y Mayer, JD (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad , 9 (3), 185-211.
Stahl, B. y Golstein E. (2010). Atención plena para reducir el estrés: una guía práctica. Editorial Kairós.
Shamash, A. (2015). Batir el estrés con atención plena (1ª ed.). Editorial Espasa books.
Vargas, J. (2016). La atención plena basada en la conciencia perceptiva como vínculo pedagógico entre tecnología y educación. https://www.intechopen.com/chapters/54943
Vargas, J. (2019). Storytelling Mindfulness: programa de narración de cuentos para meditaciones. https://www.intechopen.com/chapters/67587
Vargas, J. (2020). Stress 0.0. Experimental Program of Meditations for Stress Reduction. https://www.intechopen.com/chapters/67587
Vargas, J. & Sacaluga, N. (2021). Neurocomunicación visual consciente: gestión deliberada y potencial de la mirada, como argumento persuasivo no verbal para vencer y convencer. Bibliotecas. Anales de investigación, 17(4), 138-149. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/453
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).