La comunicación institucional en los sitios web
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3652Palabras clave:
Comunicación, Institución, Monarquía, Imagen, Identidad Corporativa, Tecnología de la Información, Redes SocialesResumen
Hoy en día las instituciones no son entes aislados, sino que constituyen sistemas en constante interrelación con la sociedad. Al igual que las personas, las organizaciones tienen una forma de trabajar que transmiten a través de todos sus actos comunicativos, así como una imagen pública que en la sociedad de la información se vehicula a través de sus webs. El análisis de los mismos desde el punto de vista técnico, estructural y de adopción de las nuevas herramientas de la comunicación, redes sociales, describe la aproximación que tienen las instituciones a los usos de comunicación digital de la sociedad actual
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
541
Visualizaciones
|
1027
Descargas
|
1568
Total
|
Citas
Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la Información y Comunicación. Universidad de Murcia.
Benavides Delgado, J. (2004). La ética y los medios de comunicación en el ámbito de la cultura publicitaria. Una aproximación conceptual. Medios de comunicación, información, espectáculo y manipulación, 481-489.
Caldevilla., D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Madrid: Documentación de las Ciencias de la Información. vol 33, 45-68.
Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Paidós.
Díaz, J. C. (2004). Gestión de la Comunicación en las Organizaciones . Ariel.
Enríquez, C. S. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Ariel.
Ewen, S. (2008). Pr!: A Social History of Spin. Basic Books.
Fisher, P. Z. (2001). Color. Blume.
Gallego, J. V. (2002). Imagen Positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas (Empresa y Gestión). Pirámide.
Gónzalez Macías, M. (2013). Pinterest. La red social visual y creativa. UOC.
Jane E. Dutton, J. M. (1991). Keeping an Eye on the Mirror: Image and Identity in Organizational Adaptation. Academy of management journal, 34(3), 517-554. https://doi.org/10.5465/256405 DOI: https://doi.org/10.5465/256405
Lorenzón, E. (2020). Sistemas y Organizaciones. Universidad Nacional de la Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/99629
Lynch, P. J. (2000). Principios de diseño básicos para la creación de sitios web. Gustavo Gili.
Negreira, E. V. (2019). El color en la imagen: una relación del pasado - presente y futuro. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (54), 177 a 194. https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1324 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1324
Pablo Delgado, C. V. (2018). Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effects on reading media on reading comprehension. Educational Research Review, 23-38. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003
Pérez, M. Á. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Gedisa.
Rodrich Portugal, R. . (2022). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista De Comunicación, 11(1), 212–234. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2763.
Rodrich Portugal, R. . (2022). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista De Comunicación, 11(1), 212–234. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2763
Peiró, J. M. (1995). Psicología de la organización. Vol I. UNED.
Rick Levine, C. L. (2001). En The Cluetrain Manifesto: The End of Business as Usual (pág. 30). Basic Books.
Stuart Albert, D. A. (1985). ORGANIZATIONAL IDENTITY. En Research in Organizational Behavior, volume 7 (págs. 263-295). Haas School of Bussinees, Universidad de California.
Yuste, B. (2010). Twitter, el nuevo aliado del periodista. Cuadernos de Periodistas, nº 86., 86-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).