Tratamiento informativo de la violencia contra la mujer en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3648Palabras clave:
Medio, Comunicación, Noticias, Femicidio, Violencia, Mujer, EstereotiposResumen
Los medios de comunicación son una herramienta poderosa de transmisión de información. Tienen la capacidad de influir, reeducar, sensibilizar o insensibilizar a una población dependiendo del tratamiento que den a sus publicaciones. Sin embargo, el uso frecuente de frases impactantes, títulos discriminatorios presentan a la mujer como la persona que provoca la agresión reforzando la violencia contra ellas. En tal sentido, el presente artículo analiza los titulares presentados en las publicaciones de diario Extra durante el año 2021, sobre cinco casos de femicidio, con la intención de determinar en qué medida existe de parte del medio responsabilidad social.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
506
Visualizaciones
|
363
Descargas
|
869
Total
|
Citas
Álvarez Gálvez, J. (2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Documento de trabajo.
Armentia Vizuete, J. (2009). Lenguajes periodísticos y géneros. Redacción informativa en prensa. Editorial Ariel.
Cabanellas Reboredo, M. (2018). La violación atenta contra la honestidad. Ediciones Libertad.
Código Orgánico Integral Penal. [COIP]. Ley 180 10 de febrero de 2014 (Ecuador)
Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003 (Ecuador)
Diario Extra. (5 de febrero de 2021). El tercer amor: su calvario ¡y su calvario! https://n9.cl/2hptr
Diario Extra. (2 de marzo de 2021). Pareja hallada sin vida tenía una relación compleja. https://n9.cl/qsaid
Diario Extra. (21 de abril de 2021). En Samborondón mujer fue asesinada a golpes. https://n9.cl/6y0ng
Diario Extra. (9 de mayo de 2021). La tragedia se repite. Madre de mujer estrangulada en Guayaquil también fue asesinada por su pareja. https://n9.cl/etmbg
Diario Extra. (6 de julio de 2021). Plomo en la habitación. https://n9.cl/xcsq8
Edo, A. (2017). Estudio comparativo de los códigos deontológicos sobre violencia de género y comunicación. Dialnet,1(1) 15-22).
Essomba, A. (2014). La igualdad como un concepto. Librimundi.
Grijelmo, Á. (2006). La gramática descomplicada. Santillana.
García, A. (2012). Realidad Jurídica y Penal de Suramérica. Temis.
Grupo Atico34. (2022). Estereotipos de género en los medios de comunicación. https://n9.cl/xnqt4
Goyeneche, S. (2013). Violencia Intrafamiliar. Optocus.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.
INEC. (2019). Encuesta de violencia contra las mujeres. INEC.
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. INEC
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018 (Ecuador)
López, M. (2016). Ética en los medios de comunicación. Prensa, radio, TV y cine. Huygens Editorial.
Mora, L., Fritz, H. y Valdés, T. (2006). Igualdad y equidad de género: Aproximación teórico-conceptual. Una Herramienta de Trabajo para las Oficinas y Contrapartes del UNFPA. EAT-UNFPA.
Martín LLaguno, M., y Navarro Beltrán, M. (2015). La segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad antes y después de la ley de igualdad de mujeres y hombres. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150(1), 113-149. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.113
Núñez, M. (2016). 129 conceptos básicos sobre violencia doméstica. Spanish Edition.
Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios. /2014). Los Derechos de las mujeres en la mira. Centro regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Oneida, Ch. (2020). La violencia de género y los Medios de Comunicación Social. Revista de Ciencias Humanas, 11(1),1-8.
Parreño, G. (2016). Planes de motivación para mejorar el clima laboral en la dirección nacional de talento humano del Ministerio de Salud Pública - planta central, periodo fiscal 2015. [Tesis de Ingeniería, Universidad Tecnológica Equinoccial]. https://n9.cl/i8lxq
Rodríguez, M., Pando, M., y Berasategi, M. (2016). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. DEUSTO Social Impact Briefings, 1(1), 1-68.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Valbuena, N. (2014). Observatorio de sentencias judiciales. In A. H. Vega, Los derechos de las mujeres en la mira. Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios 2013-2014. Corporación Humanas.
Vega, E. (2014). Observatorio de sentencias judiciales. In A. H. Vega, Los derechos delas mujeres en la mira. Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios 2013-2014. Corporación Humanas.
Velasco, R. (2018). La duración del proceso en los delitos de violencia física contra la mujer dentro del núcleo familiar afecta el principio de igualdad y no discriminación. Santander.
Vilches Manterola, L. (2017). Diccionario de Teorías Narrativas. Cine, Televisión. Caligrama. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2017.135194
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).