Representación de países en vías de desarrollo en el periodismo audiovisual
Discurso único en los informativos de la televisión generalista en España
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3643Palabras clave:
Información en televisión, Información internacional, Framing, Imaginarios sociales, Países en vías de desarrolloResumen
Este trabajo analiza la imagen que ofrecen los informativos de la televisión generalista española de los países con desarrollo medio y bajo (según clasificación de la ONU). La metodología principal es el análisis de contenido, enmarcado en el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión, un proyecto de la Universidad Complutense de Madrid. Se analizan 70 países en una muestra de 117 informativos, de TVE, Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta, entre 2017 y 2020. Los resultados indican que estos países aparecen mayoritariamente con una imagen y framing negativos, vinculados a catástrofes, terrorismo o conflictos bélicos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
220
Visualizaciones
|
157
Descargas
|
377
Total
|
Citas
ACSUR-LAS SEGOVIAS (2009).En Plan Corto. Guía para el uso del video social en la educación para el desarrollo. ACSUR-LAS SEGOVIAS.
Carniel Bugs, R., Ortega Miranda, E., & Velázquez García-Talavera, T. (2018). El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos. AdComunica, 16, 159-178. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990).Los guardianes de la libertad. Grijalbo Mondadori
Díaz Arias, R. (2008). La representación del mundo en los informativos de televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 363–384. bit.ly/3z4CIku
GAUNT, Philip (1990): Choosing the news: the profit factor in news selection. Greenwood Press.
Galtung, J., &Ruge, M. H. (1965). The Structure of Foreign News. Journal of Peace Research, 2(1), 64–90. DOI: https://doi.org/10.1177/002234336500200104
Lippmann, W. (1922). Public opinion. Harcourt. 3.
Lawlor, A. (2015). Framing Immigration in the Canadian and British News Media. Canadian Journal of Political Science, 48(2), 329–355. DOI: https://doi.org/10.1017/S0008423915000499 DOI: https://doi.org/10.1017/S0008423915000499
Marcos Ramos, M., & González de Garay, B. (2022). La importancia de lo representado. Editorial del número 15(1). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social „Disertaciones“, 15(1). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11293
McBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Unesco-Fondo de Cultura Económica.
McCombs, M. (2014 [2o ed.]). Setting the agenda: the mass media and public opinion. Polity Press.
Penalva, C. (2000).Desigualdad entre las naciones y noticias internacionales.(Tesis Doctoral Universidad de Alicante). Cervantes Virtual. https://bit.ly/3z4CIku
PNUD (2020).Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Ediciones PNUD. https://report.hdr.undp.org/
Resolución 47/135, 18 Diciembre 1992, Unión Europea, Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Linguísticas. https://bit.ly/3IyjrLi
Soengas, X. (2005). Los contenidos informativos en las televisiones generalistas. Ámbitos, nº 13-14, 59-77. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2005.i13-14.05
Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Santillana Ediciones.
Sotelo, J. y Díaz Arias, R. (2016). ‘Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión‘: una herramienta para la introducción de los alumnos de Grado a la investigación. Comunicación en V Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), 4-8 de julio de 2016, Madrid.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.
Vaquerizo, E. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales internacionales: la vigencia actual del informe McBride. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 43–62. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).