Tratados de higiene vocal: canales de difusión científica en el siglo XIX
Música, ciencia y voz artística
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3632Palabras clave:
Higiene vocal, Voz, Canto, Música, Siglo XIX, Salud vocal, OtorrinolaringologíaResumen
El uso correcto y saludable de la voz artística exige un profundo conocimiento del instrumento vocal. La medicina y el canto encuentran un nexo de unión en la disciplina científica de la higiene vocal. El objetivo de este artículo, basado en una metodología de análisis de documentación histórica, es mostrar la relevancia de la medicina en el desarrollo del canto y su difusión mediante la publicación de tratados de higiene de la voz en el siglo XIX. Además, se estudia la figura del doctor Faustino Barberá, promotor de la divulgación científica en el contexto de la educación oficial del canto.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
477
Visualizaciones
|
720
Descargas
|
1197
Total
|
Citas
Barberá Martí, F. (1896). Fisiología e higiene de la voz: lecciones pronunciadas en el Conservatorio de Música de Valencia, durante el curso de 1894-95. Imprenta de Manuel Alufre.
Bennati, F. (1832). Recherches sur les maladies que affectent les organes de la voix humaine. J.-B. Baillière.
Behlau, M. & Oliveira, G. (2009). Vocal hygiene for the voice professional. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery, 17(3), 149-154. https://doi.org/10.1097/MOO.0b013e32832af105. DOI: https://doi.org/10.1097/MOO.0b013e32832af105
Botey, R. (1886). Higiene, desarrollo y conservación de la voz. Tipografía la Academia.
Brouc, M. (1836). Hygiène philosophique des artistas dramatiques, ou traité des causes physiques, intellectuelles et morales qui engendrées ou favorisées par l’exercice de l’art dramatique, peuvent compromettre la santé des artistas qui cultivent cet art; Ouvrage destiné aux médecins, aux artistas et aux gens du monde. Trinquart.
Browne, L. & Behnke, E. (1883). Voice, song and speech: a practical guide for singers and speakers; from the combined view of vocal surgeon and voice trainer. Sampson Low, Marston, Searle and Rivington. DOI: https://doi.org/10.2307/3357408
Castex, A. (1902). Hygiène de la voix parlée et chantée. Masson.
Colombat de l’Isère, M. (1834). Traité médico-chirurgical des maladies des organes de la voix, ou recherches théoriques et pratiques sur la physiologie, la pathologie, la thérapeutique et l’hygiène de l’appareil vocal. Chez Mansut Fils.
Debay, A. (1852). Hygiène de la voix et gymnastique des organes vocaux. Histoire de la musique chez les peuples anciens et modernes. Moquet, Libraire-Éditeur.
Delle Sedie, E. (1886). Estetica del canto e dell’arte melodrammatica. Regio stabilimento Ricordi.
Domí nguez-Alonso J, Ló pez-Castedo A, Núñ ez-Lois S, Portela-Pino I & Vá zquez-Varela E. (2019). Perturbació n de la voz en docentes. RevEsp Salud Pú blica. 93, 1-13. https://n9.cl/fqjjo
Finney, G. (1977). Vocal Exercise and Nineteenth-Century Hygiene in France. Clio médica, 12(2/3), 147-171. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004418240_012
Fresquet Febrer, José L. (2017). Faustino Barberá Martí (1850-1924). Médico y publicista valenciano. Diputació de València.
Garcia, M. (1854). Observations on the Human Voice. Proceedings of the Royal Society of London, 7, 399-410. http://www.jstor.org/stable/111815 DOI: https://doi.org/10.1098/rspl.1854.0094
Gómez Gereda, M. (1906). Higiene de la voz. Manual práctico para cantantes y oradores. Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús.
Gouguenheim, A. & Lermoyez, M. (1885). Physiologie de la voix et du chant: hygiène du chanteur. A. Delahaye et E. Lecrosnier.
Mackenzie, M. (1886). The hygiene of the vocal organs. A practical handbook for singers and speakers. Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1097/00000441-188707000-00018
Mandl, L. (1876). Hygiène de la voix parlée ou chantée: suivie du formulaire pour le traitement de la voix. J. B. Baillière et Fils.
Morales-Villar, M. C. (2008). Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: Técnica vocal e interpretación de la música lírica. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. https://digibub.ugr.es/handle/10481/2044
Morales-Villar, M. C. & Comino-Crespo, F. J. (2020). La higiene vocal del cantante lírico: el nacimiento de un género en la literatura científica en España (1886-1993). En L. F. Solano Santos, J. V. Salido López & Cruz Cruz, P. (Coord.), Análisis y enfoques novedosos para contenidos culturales (pp. 307-334). Tirant Lo Blanch.
Nuvoli, G. (1889). Fisiologia, igiene e patologia degli organi vocali in relazione all’arte del canto e della parola. Leonardo Vallardi.
Padilla, X. A. (2022). La voz como reacción emocional: de que nos informa la Prosodia. Spanish in Context, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.1075/sic.20029.pad DOI: https://doi.org/10.1075/sic.20029.pad
Panseron, A. (1840). Méthode complète de vocalisation. L’Auteur.
Roa-Ordóñez, H., Quintana, U. & Aponte-Ovalle, J. (2020). Pedagogía de la propiocepción corporal en el cantante. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38), 11-28. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a05 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a05
Segond, L. A. (1846). Hygiène du chanteur: inlfluence du chant sur l’economie animale, causes principales de l’affaiblissement de la voix et du développement de certaines maladies chez les chanteurs, moyens de prévenir ces maladies. Labé.
Segond, L. A. (1849). Igiene del cantante: influenza del canto sull’economia animale: cause principali dell’infiacchimento della voce e dello sviluppamento di certe malattie nei cantanti; mezzi di prevenire queste malattie. Giovanni Ricordi.
Segond, L. A. (1856). Higiene del cantante. Influencia del canto sobre la economía animal, causas principales de la debilitación de la voz y del desarrollo de varias enfermedades en los cantantes. Medios para precaver dichas enfermedades (J. de Castro, trad.). Imprenta de Don Pedro Montero.
Stark, J. (2003). Bel Canto. A History of Vocal Pedagogy. University of Toronto Press.
Talia, J. (2017). A History of Vocal Pedagogy: Intuition and Science. Australian Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).