La información en la televisión andina durante la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3631Palabras clave:
Calidad informativa, Contenidos audiovisuales, Crisis, Información de salud, Narrativa audiovisual, Periodismo, TelevisiónResumen
Los medios de comunicación social desempeñan un rol orientador durante las crisis, así ocurrió en la Covid-19. Los informativos de televisión abierta se convirtieron en una necesidad pública. En esta investigación se busca conocer las narrativas empleadas en la televisión andina. La metodología es cuantitativa y cualitativa a través de análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas; se revisan los informativos de televisoras, públicas y privadas de los países andinos entre marzo y septiembre del 2020. Las emisiones están acompañadas de textos y voz en off, se emplearon archivos audiovisuales e infografías, y se determinaron limitaciones para las coberturas periodísticas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
198
Visualizaciones
|
145
Descargas
|
343
Total
|
Citas
Allen, C., McBride, C., Haardörfer, R., & Roberts, M. (2019). Associations Between Objective Television Exposure and Cancer Perceptions in a National Sample of Adults. Cancer Control, 26(1). 10.1177/1073274819846603 DOI: https://doi.org/10.1177/1073274819846603
Arana, E., Mimenza, L., & Narbaiza, B. (2020). Pandemia, Consumo Audiovisual Y Tendencias De Futuro en Comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149–183. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183
Bernal, I. (2021). Hábitos y sentimientos sobre la cobertura de noticias de COVID-19 durante el bloqueo en España. Tripodos, 49, 169-183. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p169-183 DOI: https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p169-183
Creeber, G., Miller, T., & Tulloch, J. (2008). The Television Genre Book (2a. Ed.). Palgrave Macmillan.
Crespo-Pereira, V., Vaca-Tapia, A., & Martínez, V. (2020). Los efectos del COVID19 en la televisión ecuatoriana analógica y la WebTV. Razón y Palabra, 24, 109. DOI: https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1701
Deogracias, M. (2015). Idatzizko albisteen ikus- entzunezkotzea: Wall Street Journal, New York Times, El Pais, Ara, El Correo, Berria, Argia eta Goiena aztergai. Uztaro, 95, 73-96. DOI: https://doi.org/10.26876/uztaro.95.2015.4
Depoux, A., Martin, S., Karafillakis, E., Preet, R., Wilder-Smith, A., & Larson, H. (2020). The pandemic of social media panic travels faster than the COVID-19 outbreak, Journal of Travel Medicine, 27(3) taaa031, https://doi.org/10.1093/jtm/taaa031 DOI: https://doi.org/10.1093/jtm/taaa031
El Telégrafo. (28 de marzo de 2020) “Ecuatorianos aumentan el consumo de televisión en los días de cuarentena”. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuatorianos-television-cuarentena
González, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga, Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16794
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista M. (2000). Metodología de la Investigación (5ta Ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
HMG & CS (2020). HMG Cononavirus VI. España & contexto global (Olas: 10-12 y 17-19 de abril de 2020). Estudio Havas Media Group & Canal Sondeo. https://www.adlatina.com/uploads/files/200427060202_ESTUDIO-HMG-IMPACTO-COVID-19-H.pdf
Katz, E., Blumler, J., & Gurevitch, M. (1974). Uses of Mass Communication by the Individual. En J., Blumler, & E. Katz, E. (Eds.), The Uses of Mass Communications: Current Perspectives on Gratifications Research (pp. 19-31). Sage Publications.
Lázaro-Rodríguez, P. (2020). Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de okdiario.com y eldiario.es. El Profesional de la Información, 29(4), 1–17. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09
Lee, B., Oh, H., & Chon B. (2018). Estimating the impact of a television campaign on tuberculosis knowledge and intention to test for TB in South Korea. Int J Tuberc Lung Dis, 22(1), 60–4. 10.5588/ijtld.17.0203 DOI: https://doi.org/10.5588/ijtld.17.0203
López, N., Gómez, L., & Medina, E. (2019). Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46, 10-27. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.02 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.02
López-Rico, M., González-Esteban, L., & Hernández-Martínez, A. (2020). Consumo de información en redes sociales durante la crisis de la Covid-19 en España. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 461–481. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).461-481 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).461-481
Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), e290312. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
Mejía, R., Rodriguez-Alarcon, F., Garay-Rios, L., Enriquez-Anco, M., Moreno, A., Huaytán-Rojas, K., Huancahuari-Ñañacc, N., Julca-Gonzales, A., Álvarez, H., Choque-Vargas, J., & Curioso, H. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–20.
Misra, A., Rai, R. & Takeuchi, Y. (2018). Modeling the control of infectious diseases: Effects of TV and social media advertisements. Mathematical Biosciences and Engineering, 15(6), 1315-1343. 10.3934/mbe.2018061 DOI: https://doi.org/10.3934/mbe.2018061
Mullo, A., de-Casas-Moreno, P., & Balseca, J. (2021). Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de Comunicación, 20(1), 137–152. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A8 DOI: https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A8
Navarro, H. (2020). Cómo es la información que recibimos sobre la COVID-19. Estudio de percepción y consumo. Chasqui, 145, 67–84. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4326 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4326
Ortega, M. F., & Galhardi, C. (2013, mayo 2). Propuesta Metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de Televisión en Brasil. Análisis de un caso práctico en los estados de São Paulo, Rio Grande do Sul, Estado da Bahía. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, Segovia, España. https://bit.ly/3z8NzIW
Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos. Editorial „Quipus“, CIESPAL Quito-Ecuador.
Salazar, G., & Ortiz, C. (2016). Medios sociales en los países andinos. Caso de estudio: informativos y magazines. Revista Razón y Palabra, 166-185.
Saunders, T., & Vallance J. (2017). Screen Time and Health Indicators Among Children and Youth: Current Evidence, Limitations and Future Directions. Appl Health Econ Health Policy, 15(3), 323–31. 10.1007/s40258-016-0289-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s40258-016-0289-3
Suing, A., Ortiz-León, C., & Maldonado, J.C. (2021). Perception About of COVID-19 Information in Ecuador. In: Rocha, Á., Adeli, H., Dzemyda, G., Moreira, F., Ramalho Correia, A.M. (Eds.) Trends and Applications in Information Systems and Technologies. WorldCIST 2021. Advances in Intelligent Systems and Computing: Vol 1366, pp. 56–65, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72651-5_6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-72651-5_6
Velázquez, L., & Serna, A. (2020). Cobertura informativa de la pandemia por COVID-19 en Nuevo León: liderazgo y periodismo con misión de servicio. Revista española de Comunicación en Salud, 11, S186–S209. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5453 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5453
Viteri. M. (2020). Consumo audiovisual en Guayaquil antes y durante el confinamiento por la Covid-19 Estudio de los públicos de series de 30 a 59 años: motivaciones. [Tesis. Universidad] Casa Grande. https://bit.ly/3a1hEB4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).