Interculturalidad en Salud
Resignificando los horizontes en la Educación Médica
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3630Palabras clave:
Competencias interculturales, Educación Médica, Interculturalidad, Pluralismo Sanitario, Médicos interculturales, Práctica médica, Contextos pluralesResumen
La diversidad étnico cultural, rasgo distintico del tejido colombiano inmersa en los escenarios hospitalarios, corresponde un punto transversal para el equilibrio y desarrollo de la sociedad, donde el binomio dinámico interculturalidad y salud son nociones para desarrollar programas y diseños curriculares encaminados en la formación médica, sin embargo, la interculturalidad en salud es un territorio poco implementado en los claustros académicos y desde las voces polifónicas de las multidiversidades, adaptarla e incorporarla en la educación sanitaria se hace imprescindible para resignificar la praxis desde las sensibilidades y otredades.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
766
Visualizaciones
|
2989
Descargas
|
3755
Total
|
Citas
Alarcón, A., Astudillo, P., Barrios, S., & Rivas, E. (2004). Política de salud intercultural: perspectiva de usuarios mapuches y equipo de salud en la IX región, Chile. Rev. Med Chile, 132, 1109- 1114. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013
Almaguer, J., Vargas, V., & García, H. (2014). Interculturalidad en salud experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Programa Editorial del Gobierno de la República. http://fi-admin.bvsalud.org/document/view/yfdh9
Aguilar, M., Tobar, M., & García, H. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev. Salud Pública, 22(4), 1-5. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87320 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87320
Bergagna, A., Carrizo, K., & Sacchi, M. (2012). La dimensión intercultural en salud. Experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Rev. ISEES, 11, 123-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421619
Camejo, L., Fernández, D., & Valdés, I. (2020). El diálogo intercultural y la formación de médicos
en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Rev. Panorama. Cuba y Salud, 15(1), 47-54.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2020/pcs201h.pdf
Cardona, J., Rivera, Y., & Carmona, J. (2015). Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-chamí de Colombia, Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 77-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21438819008
Ibacache, J., & Oyarce, A. (1996). La salud, el desarrollo y la equidad en un contexto intercultural. Centro de documentación Mapuche, 23, 32-36. http://www.mapuche.info/mapuint/ibaca00.htm
Hanne, C. (Ed.). (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1063/es
Hanzeliková, A., & Noriega, C. (2016). Introducción a la investigación sociosanitaria: diseño de estudios cualitativos características generales y conceptos básicos de la investigación cualitativa (1.ª PARTE) Enfermería en Cardiología, 23(67), 50-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6282040
Mas, J. (2014). Educación superior, interculturalidad en salud. En J. Almaguer, V. Vargas, & H. Gracia (Eds.), Interculturalidad en salud experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Programa Editorial del Gobierno de la República. (pp. 68-82). https://www.gob.mx/salud/acciones-y programas/libro-interculturalidad-en-salud
Leininger, M., & McFarland, M. (2002). Transcultural nursing: concepts, theories, research & practice. En L. Veliz, A. Bianchetti, & M. Silva. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural, (pp. 1-11). 3ª. Ed., McGraw-Hill. https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818
López, L. (Ed.). (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectiva latinoamericanas.
Plural. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/inter_edu_cuidadania.pdf
Milstain, D., Otaso, A. & Fuks, A. (2021). Interculturalidad y salud en la educación médica. En M. Di Caudo, D. Erazo, & M. Ospina (Eds.), Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces. (pp. 247-267). Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.12 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.12
Mosonyi, E., & González, O. (1975). Ensayo de educación intercultural en la zona arahuaca del río negro (Territorio Federal Amazonas) En López, L. Lingüística e Indigenismos Modernos de América. (pp. 307-314). Instituto de Estudios Peruanos, Comisión Editora.
Murcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría en/sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Centro Editorial Universidad Católica. https://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/investigacion_situada-2.pdf
Pacari, N., & Vega, L. (2008). Marco conceptual de los objetivos de desarrollo del Milenio desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Acciones y estrategias para alcanzar los ODMs en zonas con pueblos indígenas. Nuevo Arte. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/142722-opac
Pinilla, A., Parra, G., & Hernández, H. (2016). Propuesta curricular para la formación de médicos internistas en Colombia. Acta Médica Colombiana, 41(4), 248-258. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n4/v41n4a08.pdf DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2016.751
Rodríguez, B. (2015). Desafíos y oportunidades de las situaciones de contacto cultural en el ámbito sanitario. Index de Enfermería, 24(4), 227-231. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300008 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000300008
Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. Rev. Perú Med Exp Salud Publica, 27(1), 80-93. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a13v27n1.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1726-46342010000100013
Veliz, L., Bianchetti, A., & Silva, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cad. Saúde Pública, 35(1), 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00120818
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Revista Signo y Pensamiento, 46(24), 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).