La tendencia actual del consumo audiovisual en solitario entre las nuevas generaciones
De la experiencia grupal al consumo unipersonal personalizado
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3610Palabras clave:
audiovisual, VOD, cine, redes sociales, televisión, Internet, individualResumen
La irrupción de las nuevas plataformas de contenido bajo demanda ha provocado la proliferación de productos audiovisuales para visionar en cualquier momento, ubicación y dispositivo. Esto supone una nueva concepción orientada hacia una novedosa dinámica de consumo que convierte las experiencias audiovisuales, hasta ahora grupales – asistir a una sala de cine, ver la televisión en familia- en individuales – a través de un dispositivo electrónico-. El objetivo es analizar si esta situación es meramente coyuntural, o bien, una tendencia al alza que indica que caminamos hacia un nuevo consumo de contenidos audiovisuales de forma personalizada y unipersonal.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
647
Visualizaciones
|
1365
Descargas
|
2012
Total
|
Citas
AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), EGM (Estudio General de Medios) correspondiente al año móvil: 1º, 2º y 3º ola de 2021. Disponible en: http://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general/ [Consultado el 10 de junio de 2022]
Barlovento Comunicación (2021) Análisis de la Industria Televisiva-Audiovisual 2021. Disponible en: https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2022/01/2021-ANALISIS-TELEVISIVO-BARLOVENTO-COMUNICACION-1.pdf
Bengoechea, A. G., & García, F. G. (2020). El uso de YouTube en la comunicación de marca país: el caso de España Global. Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva, 265.
Bort, I., García, S. & Nuñez. M. (2011). Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Universitat Jaume I, Castellón 4-6 de mayo de 2011. Ediciones de Ciencias Sociales.
Delicado, A., & Rowland, J. (2021). Visual representations of science in a pandemic: covid-19 in images. Frontiers in Communication, 6(645725). https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.645725 DOI: https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.645725
García, D., Sánchez-Bayón, Antonio (2021). Consumo cultural y entretenimiento en la cuarentena de Covid19 en España ¿Crisis o revisión de la economía naranja?. Visual Review. International Visual Culture Review, 8 (1), 131-149. DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805
Gutiérrez Lozano, J.F. & Cuartero, A. (2020) El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación. Nº 50, Edición Otoño, Año 2020, pp. 159-175. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11
Kantar Media (2022) Media Trends and Predictions 2021. Disponible en: https://www.kantaribopemedia.com/wp-content/uploads/2020/11/2021-Media-Trends-and-Predictions-Report-ES.pdf
León Sáenz de Ybarra, J.L. (2022). Marcas, publicidad y neomedia. Prospectivas de acción en tiempos de pandemia. Revista Comunicación, Vol. 20, Nº 1, año 2022, pp. 5-24 Fordham Universities Libraries.
DOI: https://dx.doi.org/10.12795/Comunicacion.2022.v20.i01.01 DOI: https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2022.v20.i01.01
Navarro Robles, M. & Vázquez Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación. Nº 50, Edición Otoño, Año 2020, pp. 10-30. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
Rubio Gil, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de la Juventud, n.º 88, pp. 201-221
Sanz Aznar, J. (2022). El marketing del neuromarketing en la industria cinematográfica. Revista Comunicación, Vol. 20, Nº 1, año 2022, pp. 25-43 Fordham Universities Libraries.https://dx.doi.org/10.12795/Comunicacion.2022.v20.i01.02 DOI: https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2022.v20.i01.02
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).