Uso del celular en el periodístico deportivo, caso de estudio Loja – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3599Palabras clave:
Celular, Tecnología, Periodismo, Deportes, LojaResumen
El periodismo se ha adaptado a las nuevas tecnologías para innovar su labor, una de estas adaptaciones es el uso del celular. En Ecuador en 2021 existían 13,82 millones de conexiones móviles, en el tema de usuarios de Internet se registra un total de 10,17 millones de usuarios. La investigación se centra en indagar cómo el celular está cambiando las rutinas de: producción, distribución y consumo de información dentro del fútbol. Para esta investigación se seleccionó un enfoque mixto, utilizando el método cualitativo, mediante entrevistas a expertos nacionales; y cuantitativo con una encuesta a periodistas deportivos de la localidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
262
Visualizaciones
|
221
Descargas
|
483
Total
|
Citas
Campos, F., Rúas, J., López, X., & Martínez, V. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. Profesional de la Información, 25(3), 449-457. https://bit.ly/3P3DQdC DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGrawHill. https://bit.ly/3yGr0Lw
Hootsuite (2022). Tendencias de redes sociales 2022. https://bit.ly/3awuNmk
Iglesias, C., y Herrero, F. (2016). Los programas deportivos de la radio española en las redes sociales: estudio comparado del periodo 2010-2015. Área Abierta, 16(1), 39-59. https://bit.ly/3dLzvv8 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n1.49853
Lastra, G. (2014). Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte de los profesionales de la información [Tesis doctoral]. Universidad Europea Madrid. Repositorio institucional https://bit.ly/3P0CoZf
La Vanguardia. (2020). Periodistas deportivos reivindican su papel pionero en el periodismo móvil. https://bit.ly/3p1cpVw
López, G., & Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. La Crujía Ediciones.
López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, A., Westlund, O., y Canavilhas, J. (2019). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 27(59), 09-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-01
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles, algo más que una moda. Revista de Estudios de Juventud, (57), 9-24. https://bit.ly/3RoTMZD
Luengo, M. (2012). Una aproximación al concepto de sociedad móvil. El Smartphone: su expansión, funciones, usos, límites y riesgos. Derecom, (11), 134-147. https://bit.ly/3P74Bho
McLuhan, M, & Powers, B.R. (1995). La aldea global. Gedisa Editorial.
Márquez, I. (2018). Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad. Editorial UOC.
Méndez, S. (2015). El reto formativo en tecnologías para el periodismo deportivo. Opción, 31(1),449-467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005025
Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. UOC.
Paniagua, P. (2012). Twitter como fuente de información en el periodismo deportivo. TecCom Studies, (4), 195-200.https://bit.ly/3wNdNOk
Parra, D. (2008). Ciberperiodismo móvil: el peso específico de la cuarta pantalla en el panorama informativo internacional. Re-Presentaciones, (4), 73-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990230
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, (60), 37-42. https://bit.ly/3vPhlyY
Rojas, J. (2014). Periodismo Deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas del Futuro. Correspondencias y Análisis, 9 (4), 179-192. https://bit.ly/2FtBOlK
Ruelas, A. (2010). El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio. Comunicación y Sociedad, (14), 143-167.http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n14/n14a6.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1284
Vásquez-Orozco, J., Alcívar-Chilan, S., & Quijije-Moreira, A. (2016). Un acercamiento a la Comunicación Social relacionada con el Periodismo Deportivo. Dominio de las Ciencias, 2(4), 85-96. https://bit.ly/2YueSNt
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Siglo XXI Editores
Yarto, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Comunicación y sociedad, (13), 173-200. https://bit.ly/3OgBSWd
Zomeño, D., & Blay-Arráez, R. (2017). Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del Videonews de PlayGround”. El Profesional De La información, 26(6), 1184–1191. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).