Simplificación del modelo Scamper para el desarrollo de imágenes creativas en publicidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3593Palabras clave:
Creatividad, Publicidad, Imágenes, Comunicación, Diseño, Anuncio, PercepciónResumen
La técnica denominada SCAMPER sigue siendo una de las más utilizadas, tanto en publicidad como en la docencia, para el desarrollo y creación de ideas e imágenes creativas Su nombre es un acrónimo que hace referencia a seis técnicas: substitute, combine, adjust, modify, put to other uses, eliminate & reverse. Este artículo propone simplificar los procesos formulados en esta técnica reduciéndolos a cuatro procesos y para ello se han analizado anuncios gráficos publicitarios premiados en Festivales de Creatividad Publicitaria. Además, el artículo también desarrolla una clasificación de estas técnicas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
3248
Visualizaciones
|
2145
Descargas
|
5393
Total
|
Citas
Arroyo Almaraz, I. (2005) Creatividad publicitaria y retórica. De la metáfora a los efectos especiales. Revista Icono 14, 3(1), 115-170. https://doi.org/10.7195/ri14.v3i1.433 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v3i1.433
Antonorsi, M. (2012) Creatividad práctica, herramientas para pensar, actuar y lograr resultados creativos. Debates IESA, 17(1), 28-33.
Bandak, C. (2009) Principles and Practice of Stress Management. Ed. The Guilford Press.
Barthes, R. (1964) Rhétorique de l´Image. Communications, (pp. 40-51). DOI: https://doi.org/10.3406/comm.1964.1027
Barthes, R. (1986) Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso, (pp. 29-47).
Bassat, L. (1994). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Espasa Calpe.
Bernstein, D. (1997). Advertising outdoors. Watch this space! Phidon.
Checa, A. (2015) La creatividad publicitaria en la era internet. Ed. Creatividad y sociedad.
Cordero-Ruiz, J. (1996). Fundamentos de una gramática de la visión y de la representación. Real Academia de BA Santa Isabel de Hungría.
Díaz, A. M. (2011) La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de lingüística hispánica, 18, 27-42.
Díaz, I. A. (2015) Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos publicitarios: Revisiones y aplicaciones. Revista general de información y documentación, 25(2), 425. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51243
Durand, J. (1972) Retórica e imagen publicitaria. Análisis de las imágenes. Tiempo Contemporáneo.
Eberle, E. (1996) Scamper on. Games for imagination development. Ed. Prufrock Press Inc.
Rodríguez, S.E. (2008) Connotación y persuasión en la imagen publicitaria. Gazeta de Antropología, 24(2).
Goldstein, E.B. (2006) Sensación y percepción. Ed. Paraninfo.
Goodman, N. (1995) De la mente y otras materias. Ed. Antonio Machado.
Goodman, N. (1998) Coherence in dense cores: the transition to coherence. The Astrophysical Journal, 504(1). https://iopscience.iop.org/article/10.1086/306045/meta DOI: https://doi.org/10.1086/306045
Lakoff, G., & Johnson, M. (1989) Metáforas de la vida cotidiana. Ed. Cátedra.
Latner, J. (1994) Fundamentos de la Gestalt. Ed. Cuatro Vientos
León Sáez de Ybarra, J. L. (1999) Creativos publicitarios: una visión del mundo. Servicio Editorial UPS/EHU Zer, 04(7). https://addi.ehu.es/handle/10810/40728
Lorente, C., Viñarás, M., & Marugán, F. (2021) Las competencias imprescindibles en la actualidad de la creatividad publicitaria: Univesidad vs. Realidad profesional. Icono 14, 19(2), 93-118. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1657
Moliné, M. (2003) La comunicación activa. Ed. Deusto.
Montserrat Gauchi, J. (2012) El anunciante francotirador, sistemas y procesos de comunicación comercial. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
Navarro, C. (2014) Creatividad publicitaria eficaz: Cómo aprovechar ideas creativas en el mundo empresarial. Ed. ESIC.
Neisser U (2014). Cognitive Psychology. Classic Edition. https://doi.org./10.4324/9781315736174 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315736174
Núñez M., Sebastián, A., & Muñoz, D. (2015) Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 2, 813-831. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044O
Osborn, A. F.(1959) L´Imagination Constructive. Ed. Dumond.
Pinar, M. L. (2010) Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. V Simposium de profesores univesitarios de creatividad publicitaria. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11256/1/Creatividad_publicitaria_ONLINE.pdf
Pineda, A. (2018) Análisis del mensaje publicitario. Advook
Repiso, R., & Berlanga, I. (2015) Ranking UNIR, un proyecto de clasificación de la mejor publicidad iberoamericana. Profesional de la información 24(4), pp 479-484 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.15
Rey, J. (1997). Palabras para vender, palabras para soñar. Ed. Paidós.
Ricarte Bescós, J. M. (2000) Procesos y técnicas creativas publicitarias. Ideas básicas. Ed. Bellaterra.
Rodríguez, R., & Mora, J. (2001). Frankestein y el cirujano plástico, una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
Serrat, O. (2017) Knowledge solutions. Ed. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-0983-9_33 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-0983-9
Teixidó, E. F. (2017). Desde la trinchera: manual de supervivencia en cretividad publictaria. Ed. UOC.
Toledano, F., San Emeterio, B., & Grijalba, N. (2017) La transformación de la industria publicitaria: nuevos perfiles y competencias del creativo publicitario. En C. C. Alcolea, & M. P. L. Esponosa (Eds.) Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación (pp. 329-338). Ed. Dykinson.
Vázquez, M. (2011). Desarrollo de la creatividad publicitaria. Pasado y presente. Ed. Correspondencias
& análisis.
Vervroegen, E. (2009) Advertising Now. Ed. Taschen.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).