La comunicación estratégica como recurso clave para lograr posicionamiento digital
Caso de estudio. Centro de Apoyo en la Crianza y la Maternidad y Paternidad -Acunar
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3590Palabras clave:
Madres, Lactancia materna, Embarazo, Parto respetado, Crianza, Comunicación estratégica, Comunicación digitalResumen
En el presente artículo se muestra un análisis cuantitativo a través de dos instrumentos de investigación: la analítica web y la analítica de redes sociales aplicados al Centro de Apoyo en la Crianza y la Maternidad y Paternidad -Acunar-, organización con presencia en internet que se enfoca en brindar asesoría y acompañamiento a parejas, mujeres embarazadas, padres y madres de familia entorno al cuidado de los hijos. La investigación tuvo como principal objetivo indagar sobre la situación comunicacional de los entornos digitales de Acunar y profundizar sobre las plataformas que emplean para generar comunicación con sus diversos públicos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
363
Visualizaciones
|
799
Descargas
|
1162
Total
|
Citas
Aguilar, J., Cadena, P., De la Cruz, F., Rendón, R., Salinas, E., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1603-1617. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Alan, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial Utmach.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Botey, P. (2021). Inbound Cycle. 1 de Julio. Obtenido de: https://bit.ly/2RY98bw
Campos, D. (2015). Plantilla para medir el Engagement en Redes Sociales. 13 de Abril. Obtenido de: https://bit.ly/2Fg6AOB
Cascant, M., & Hueso, A. (2021). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Cebolla, F. (2018). Analítica en Social Media: cómo medir los resultados. 21 de Mayo. Obtenido de: https://bit.ly/3BioIov
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Editorial Teseo. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz
Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3, 25-34. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479
Escolar, A. (2020). La guía definitiva para el análisis de redes sociales. Obtenido de: https://bit.ly/3S7L0PO
Estrade, J., Hernández, M., & Jordán, D. (2013). Marketing Digital. Marketing Móvil, SEO y Analítica Web. Ediciones Anaya Multimedia.
Galipienso, C. (2016). La importancia de la analítica de redes sociales. 29 de Enero. Obtenido de: https://bit.ly/3vmIpYK
Gascón, G. (2019). Qué es el sitemap.xml para una web. 26 de octubre. Obtenido de: https://bit.ly/3PXDZiS
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Guzmán, H., & Herrera, R. (2019). Comunicación Estratégica: Interfaz relacional entre organizaciones y sus stakeholders. Universidad Sergio Arboleda.
Hotmart. (2020). Medio digital: qué es, principales tipos y cómo usarlo. 30 de Septiembre. Obtenido de: https://bit.ly/3z9xkv7
Llonch, J., Rialp, J., & Uribe, F. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 205-231.
Mendoza, R. (2021). ¿Qué es el Site Health? y por qué deberías usarlo. 22 de Abril. Obtenido de: https://bit.ly/3vkpC0d
Meyer, J. (2009). Comunicación estratégica: Nuevos horizontes de estudio. Universidad Autónoma del Estado de Puebla.
Navío, M. (2020). Social Media Analytics: todos los KPI para medir las redes sociales. 16 de Marzo. Obtenido de: https://bit.ly/3z9xYJ3
Peral, B. (2016). Analítica web para tu empresa. Obtenido de: https://bit.ly/3zA83LU
Porras, M. (2019). ¿Qué es la analítica web y en qué consiste? ¿Por qué es necesaria? 1 de Febrero. Obtenido de: https://bit.ly/2Dkaioz
Sánchez, A. (2006). Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2-19.
Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica: la opinión pública y el proceso comunicacional. Ediciones Granica.
Uviña, R. (2015). Bibliotecas y analítica web: una cuestión de privacidad. Revista Información, cultura y sociedad, 105-111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).