Mentiras reveladoras: el fake como práctica artística contra la defactualización
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3560Palabras clave:
Educación Artística, Educación Mediática, Competencia Digital, Fake, Postfotografía, Defactualización, VeroficciónResumen
El ecosistema comunicacional desarrollado con la web 2.0 ha servido de campo de batalla para la desinformación, aprovechando y promoviendo una sociedad cada vez más defactualizada con una baja preocupación por recurrir a fuentes fiables. El fake ha sido empleado por artistas como un medio para precisamente combatir la mentira con sus propias estrategias, con el objetivo de impactar en el espectador y concienciarlo de los mecanismos del engaño. En este caso, adoptamos el fake como medio para fomentar la alfabetización mediática y digital en el futuro profesorado mediante un proyecto de Educación Artística mediante narraciones visuales camufladas de verdad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
219
Visualizaciones
|
133
Descargas
|
352
Total
|
Citas
Antón, J. (2007). El engaño hecho arte. El País. 11 de febrero. https://bit.ly/3BfwD6d
Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51–58. http://digital.casalini.it/10.3916/C38-2012-02-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
Arendt, H. (1971). Lying in Politics: Reflections on The Pentagon Papers. The New York Review of Books. 18 de noviembre. https://bit.ly/3J4Fslc
Aschoff, N. (2015). The smartphone society. Jacobin Magazine. 17 de marzo. https://bit.ly/3OuuWEU
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Benito, M. (2019). El cosmonauta Ivan Istochnikov en la era de la postfotografía. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 453-469. https://doi.org/10.5209/aris.60549 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.60549
Benito-Ruiz, E. (2009). Infoxication 2.0. En M. Thomas (Ed.) Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning (pp. 60-79). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-60566-190-2.ch004
Benjamin, W. (2007). Obras. Abada.
Berenguer, X,. & De la Mancha, M. (2017). Chupar del bote. Editorial RM.
Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artística y dispositivos neomediales. Centro de Arte de Salamanca.
Brusadin, B. (2015). Asalto a la comunicación. Una redefinición del “fake” como práctica artística activista en la sociedad de la información. Barcelona Research Art Creation, 3(3), 233–255. https://doi.org/10.17583/brac.2015.1637 DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2015.1637
Carr, N. (2010). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes superficiales? Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Castell, J., Torres, A., & Arolas, M. (2019). Educación artística y competencia digital: Una mirada interfacultativa para favorecer la integración de procesos evaluativos a través de rúbricas. En J. J. Gázquez (Ed.) Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades (pp. 245-256). Dykinson.
Colorado, Ó. (2014). Instagram, el ojo del mundo. Universidad Panamericana.
Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning, Pedagogies: An International Journal, 4(3), 164-195. DOI: https://doi.org/10.1080/15544800903076044
Cornellà, A. (1996). Cómo darse de baja y evitar la infoxicación en Internet. Extra!-net, 187, 1-2.
Debord, G., & Bredlow, L. A. (2018). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama.
Edwards, R., Flood, A., Horn, R., et al. (2005): A Global Imperative. The report of the21st Century Literacy Summit. NMC. https://bit.ly/3RXMlsF
El País (2011). Atentos a todo... y a nada. El País. 12 de mayo. https://bit.ly/2IaJxFu
Fallis, D. (2015). What is disinformation? Library Trends, 63(3), 401-426. https://doi.org/10.1353/lib.2015.0014 DOI: https://doi.org/10.1353/lib.2015.0014
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. http://digital.casalini.it/2500103 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Fontcuberta, J. (2002). El beso de judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016a). Desfosilizar la verdad. En Fake: no es verdad, no es mentira (pp. 89-103). IVAM; Generalitat Valenciana.
Fontcuberta, J. (2016b). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Gee, J., & Hayes, E. (2011). Learning and Language in the Digital Age. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203830918
Gelfert, A. (2018). Fake news: A definition. Informal logic, 38(1), 84-117. DOI: https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068
George, C. E. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital15
Giroux, H. A. (2018). What Is the Role of Higher Education in the Age of Fake News? En S. Rider, M. Hyvönen, & T. Besley, (Eds.). Post-Truth, Fake News : Viral Modernity & Higher Education (197-215). Springer Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-8013-5_17
González-García, R. (2019). Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad. Artnodes, 24, 101-110. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3287 DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i24.3287
Grundberg, A. (2010). Crisis of the real. Writings on Photography. Aperture.
Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En R. Aparici (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 171-186). Gedisa.
Lankshear, C., & Knobel, M. (2009). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Morata.
Laudanno, C. (s.f). Postfotografías de Rosalía Maguid. El pasado como marca simulacral. ArteUna. https://bit.ly/3vjyIKC
Marcum, J. W. (2012). Beyond Visual Culture: The Challenge of Visual Ecology. Libraries and the Academy, 2(2), 189-206. https://doi.org/10.1353/pla.2002.0038 DOI: https://doi.org/10.1353/pla.2002.0038
Marwick, A., & Lewis, R. (2017). Media Manipulation & Disinformation Online. Data & Society Research Institute.
Marzo, J. L. (2018). La competencia de lo falso. Una historia del fake. Cátedra.
Mitchell, W. J. T. (1994). The reconfigured eye. Visual truth in the post-photographic era. MIT.
Múnera, B. (2021). Fotografía y comunicación: un espejo, una imagen, un ojo. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6314 DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6314
Newman, N., Fletcher, R, Robertson, C. T., et al. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute; University of Oxford.
Noon, E. J., Schuck, L. A., Guțu, S. M., Şahin, B., Vujović, B., & Aydin, Z. (2021). To compare, or not to compare? Age moderates the relationship between social comparisons on instagram and identity processes during adolescence and emerging adulthood. Journal of Adolescence, 93, 134-145. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.10.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.10.008
Oliven, L. S. P. de, & Damo, A. S. (2020). Da arte de imitar. Horizontes antropológicos, 26(56), 11–28. https://doi.org/10.1590/s0104-71832020000100002 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-71832020000100002
Pérez, J. M. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo. UOC.
Pérez, M. (2021). Posverdad y destrucción del espacio público. Una lectura desde el pensamiento de Hannah Arendt. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 45-64. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.4 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.4
Ritchin, F. (2010). After Photography. W.W.Norton & Company.
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2019). Máscaras de la mentira. El nuevo desorden de la posverdad. Pre-Textos.
Sandoval, P., Rodríguez, F., & Maldonado, A. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. Educação e Pesquisa, 43(1), 127-143. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701154907 DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701154907
Sontag, S. (2007). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.
Tesich, S. (1992, January 6). A government of lies. The Free Library. 6 de enero. https://bit.ly/2Hgw8hE
Toffler, A. (1979). The third wave. Bantam.
Torres, A. (2015). Forma y Color: La grisalla en la pintura; aproximación a un procedimiento inadvertido. Barcelona, Research, Art, Creation, 3(2), 179-200. https://doi.org/10.17583/brac.2015.1350 DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2015.1350
Torres, A. (2021). Las paredes del aula como dispositivo didáctico. La imagen y la estética como elementos transformadores. En E. Castro (Coord.). Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdigital (pp. 1265-1286). Dykinson.
Tyner, K. (1998). Literacy in a digital world. Teaching and learning in the age of information. LEA.
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 27-44. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3
Zallocco, O. B. (2022). Imágenes, cuerpos y escuelas: claves para este tiempo. Revista de Educación, 25, 280-305.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.