Mentiras reveladoras: el fake como práctica artística contra la defactualización
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3560Palabras clave:
Educación Artística, Educación Mediática, Competencia Digital, Fake, Postfotografía, Defactualización, VeroficciónResumen
El ecosistema comunicacional desarrollado con la web 2.0 ha servido de campo de batalla para la desinformación, aprovechando y promoviendo una sociedad cada vez más defactualizada con una baja preocupación por recurrir a fuentes fiables. El fake ha sido empleado por artistas como un medio para precisamente combatir la mentira con sus propias estrategias, con el objetivo de impactar en el espectador y concienciarlo de los mecanismos del engaño. En este caso, adoptamos el fake como medio para fomentar la alfabetización mediática y digital en el futuro profesorado mediante un proyecto de Educación Artística mediante narraciones visuales camufladas de verdad.
Descargas
Citas
Antón, J. (2007). El engaño hecho arte. El País. 11 de febrero. https://bit.ly/3BfwD6d
Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51–58. http://digital.casalini.it/10.3916/C38-2012-02-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
Arendt, H. (1971). Lying in Politics: Reflections on The Pentagon Papers. The New York Review of Books. 18 de noviembre. https://bit.ly/3J4Fslc
Aschoff, N. (2015). The smartphone society. Jacobin Magazine. 17 de marzo. https://bit.ly/3OuuWEU
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Benito, M. (2019). El cosmonauta Ivan Istochnikov en la era de la postfotografía. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 453-469. https://doi.org/10.5209/aris.60549 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.60549
Benito-Ruiz, E. (2009). Infoxication 2.0. En M. Thomas (Ed.) Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning (pp. 60-79). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-60566-190-2.ch004
Benjamin, W. (2007). Obras. Abada.
Berenguer, X,. & De la Mancha, M. (2017). Chupar del bote. Editorial RM.
Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artística y dispositivos neomediales. Centro de Arte de Salamanca.
Brusadin, B. (2015). Asalto a la comunicación. Una redefinición del “fake” como práctica artística activista en la sociedad de la información. Barcelona Research Art Creation, 3(3), 233–255. https://doi.org/10.17583/brac.2015.1637 DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2015.1637
Carr, N. (2010). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes superficiales? Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Castell, J., Torres, A., & Arolas, M. (2019). Educación artística y competencia digital: Una mirada interfacultativa para favorecer la integración de procesos evaluativos a través de rúbricas. En J. J. Gázquez (Ed.) Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades (pp. 245-256). Dykinson.
Colorado, Ó. (2014). Instagram, el ojo del mundo. Universidad Panamericana.
Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning, Pedagogies: An International Journal, 4(3), 164-195. DOI: https://doi.org/10.1080/15544800903076044
Cornellà, A. (1996). Cómo darse de baja y evitar la infoxicación en Internet. Extra!-net, 187, 1-2.
Debord, G., & Bredlow, L. A. (2018). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama.
Edwards, R., Flood, A., Horn, R., et al. (2005): A Global Imperative. The report of the21st Century Literacy Summit. NMC. https://bit.ly/3RXMlsF
El País (2011). Atentos a todo... y a nada. El País. 12 de mayo. https://bit.ly/2IaJxFu
Fallis, D. (2015). What is disinformation? Library Trends, 63(3), 401-426. https://doi.org/10.1353/lib.2015.0014 DOI: https://doi.org/10.1353/lib.2015.0014
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. http://digital.casalini.it/2500103 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Fontcuberta, J. (2002). El beso de judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016a). Desfosilizar la verdad. En Fake: no es verdad, no es mentira (pp. 89-103). IVAM; Generalitat Valenciana.
Fontcuberta, J. (2016b). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Gee, J., & Hayes, E. (2011). Learning and Language in the Digital Age. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203830918
Gelfert, A. (2018). Fake news: A definition. Informal logic, 38(1), 84-117. DOI: https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068
George, C. E. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital15
Giroux, H. A. (2018). What Is the Role of Higher Education in the Age of Fake News? En S. Rider, M. Hyvönen, & T. Besley, (Eds.). Post-Truth, Fake News : Viral Modernity & Higher Education (197-215). Springer Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-8013-5_17
González-García, R. (2019). Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad. Artnodes, 24, 101-110. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3287 DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i24.3287
Grundberg, A. (2010). Crisis of the real. Writings on Photography. Aperture.
Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En R. Aparici (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 171-186). Gedisa.
Lankshear, C., & Knobel, M. (2009). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Morata.
Laudanno, C. (s.f). Postfotografías de Rosalía Maguid. El pasado como marca simulacral. ArteUna. https://bit.ly/3vjyIKC
Marcum, J. W. (2012). Beyond Visual Culture: The Challenge of Visual Ecology. Libraries and the Academy, 2(2), 189-206. https://doi.org/10.1353/pla.2002.0038 DOI: https://doi.org/10.1353/pla.2002.0038
Marwick, A., & Lewis, R. (2017). Media Manipulation & Disinformation Online. Data & Society Research Institute.
Marzo, J. L. (2018). La competencia de lo falso. Una historia del fake. Cátedra.
Mitchell, W. J. T. (1994). The reconfigured eye. Visual truth in the post-photographic era. MIT.
Múnera, B. (2021). Fotografía y comunicación: un espejo, una imagen, un ojo. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6314 DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6314
Newman, N., Fletcher, R, Robertson, C. T., et al. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute; University of Oxford.
Noon, E. J., Schuck, L. A., Guțu, S. M., Şahin, B., Vujović, B., & Aydin, Z. (2021). To compare, or not to compare? Age moderates the relationship between social comparisons on instagram and identity processes during adolescence and emerging adulthood. Journal of Adolescence, 93, 134-145. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.10.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.10.008
Oliven, L. S. P. de, & Damo, A. S. (2020). Da arte de imitar. Horizontes antropológicos, 26(56), 11–28. https://doi.org/10.1590/s0104-71832020000100002 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-71832020000100002
Pérez, J. M. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo. UOC.
Pérez, M. (2021). Posverdad y destrucción del espacio público. Una lectura desde el pensamiento de Hannah Arendt. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 45-64. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.4 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.4
Ritchin, F. (2010). After Photography. W.W.Norton & Company.
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2019). Máscaras de la mentira. El nuevo desorden de la posverdad. Pre-Textos.
Sandoval, P., Rodríguez, F., & Maldonado, A. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. Educação e Pesquisa, 43(1), 127-143. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701154907 DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701154907
Sontag, S. (2007). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.
Tesich, S. (1992, January 6). A government of lies. The Free Library. 6 de enero. https://bit.ly/2Hgw8hE
Toffler, A. (1979). The third wave. Bantam.
Torres, A. (2015). Forma y Color: La grisalla en la pintura; aproximación a un procedimiento inadvertido. Barcelona, Research, Art, Creation, 3(2), 179-200. https://doi.org/10.17583/brac.2015.1350 DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2015.1350
Torres, A. (2021). Las paredes del aula como dispositivo didáctico. La imagen y la estética como elementos transformadores. En E. Castro (Coord.). Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdigital (pp. 1265-1286). Dykinson.
Tyner, K. (1998). Literacy in a digital world. Teaching and learning in the age of information. LEA.
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 27-44. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3
Zallocco, O. B. (2022). Imágenes, cuerpos y escuelas: claves para este tiempo. Revista de Educación, 25, 280-305.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.