Retratos bio y necropolíticos en los negativos 35mm de los Hermanos Mayo

Aproximaciones a una masculinidad viciada y vagabunda en la cotidianeidad urbana del México contemporáneo

Autores/as

  • Diana Hernández Castillo Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C)

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.3370

Palabras clave:

Hermanos Mayo, Negativos 35mm, Desnudez masculina, Microespacios urbanos inhabitables, Gestualidad histórica, Biopolítica y necropolítica, Nuevas geografías

Resumen

Mediante el cruce entre cultura visual y las humanidades (específicamente la historia), me propongo analizar los negativos 35mm de las fotografías tomadas por los Hermanos Mayo a un individuo masculino que se encontraba desnudo y drogado en una avenida principal de la Ciudad de México en 1971. Indagaremos cómo fue observado, y expuesto, en un espacio urbano donde peatones y transeúntes se volvieron espectadores de dicho acontecimiento. Estos espectadores, al detenerse para contemplar y aprehender al drogadicto, formaron un microespacio urbano específico para acorralarlo y exponerlo a la muerte. Es decir, construyeron un espacio inhabitable dentro de lo habitable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
747
Visualizaciones
88
Descargas
835
Total

Biografía del autor/a

Diana Hernández Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C)

Soy licenciada en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, maestra y doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades en la misma institución, sede Cuajimalpa. Obtuve dos becas CONACyT tanto para mis estudios de maestría como de doctorado. Mi Idónea Comunicación de Resultados (ICR) fue aprobada con recomendación a publicación.

Mis líneas de investigación son: 1) La historia intelectual, y de los intelectuales, en México, siglos XIX y XX. 2) Estudios de género y del cuerpo en la literatura mexicana, siglos XIX y XX y 3) Historia de las publicaciones periódicas en México, siglo XX. Además, soy miembro de varias comunidades académicas, tanto nacionales como internacionales, y formo parte del comité editorial de una revista indexada. He escrito capítulos en libros arbitrados por pares académicos y artículos en revistas indexadas. Asimismo, he presentado ponencias en congresos celebrados en diversas universidades de América Latina y Europa.

Citas

Archivo General de la Nación México (AGNM). (1971). Colección Fotográfica Hermanos Mayo. Sección Concentrados I Caja HM/CN1/1581-A. Expediente/Legajo: ARCH 3, cajón 5, microfoto.

AGNM. (1980 ca.) Colección Fotográfica Hermanos Mayo. Sección Concentrados I. Caja HMA 1580-A maricones y esas cosas, s.f, s.n.

Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXV(73), 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017 DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017.g6149

General de la Nación, A. (1994). Archivo fotográfico Hermanos Mayo. Cédula descriptiva. Boletín Del Archivo General De La Nación, 4(02), 245-246. https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1040

Gutiérrez Luna, D. (2020). Geografías de muerte versus tejidos territoriales de vida: otros modos de elaboración política (México). Revista NERA, 23 (54), 35-58. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v23i54.7909 DOI: https://doi.org/10.47946/rnera.v23i54.7909

Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidade, 30(2), 9-34. https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/12413

Hernández Castillo, D. (2021). Hemeroteca Nacional de México (HNM), Ratas para el hambre, 1956. Fondo Contemporáneo. Revistas Nacionales, Materia Geográfica: México. Política y gobierno. Publicaciones periódicas. Revista Historia para Todos, 14, 36-40. https://bit.ly/3Reg1Sh

Levin Rojo, D. A., Romero, S. J., Hernández Fuentes, M.A. y Martínez Carrizales, L. (2017). El campo de la historiografía. Inducción. [Posgrado en Historiografía]. UAM Azcapotzalco.

Hernández Ríos, M. y G. Tolosa Sánchez. (2011). La imagen fotográfica como documento de lo perdurable: el discurso visual de las instantáneas de los Hermanos Mayo. Revista Digital CENIDIAP, 18. http://discursovisual.net/dvweb18/agora/agoriostolosa.htm#

Real Academia Española (s.f.). Marihuana. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de https://dle.rae.es/marihuana

Mendiola, I. (2017). De la biopolítica a la necropolítica: la vida expuesta a la muerte. Eikasia. Revista de Filosofía, 75, 219-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799663

Monroy Nars, R. (2006). A ojo de pájaro: los trasterrados vistos por sí mismos. Boletín del Archivo General de la Nación, 6 (11), 188-192. https://bit.ly/3RgrtN6

Parrini, R., N. Celis, C. Calquín y R. Celedón. (2021). Masculinidades: campos críticos, procesos emancipatorios y reconfiguraciones de la hegemonía. Hybris. Revista de Filosofía, 12, 2021, 5-9. https://revistas.cenaltes.cl/index.php/hybris/article/view/446/641

Ugarte Blanco, J. (1989). Aproximación metodológica a la Historia de los gestos. Liño: Revista Anual de Historia del Arte, 8, 161-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72673

Valderrama-Rentería, C. (2019). Reseña. Espacios geográficos construidos para el destierro. CS, 27, 173-177. https://doi.org/10.18046/recs.i27.3362 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i27.3362

Descargas

Publicado

2023-02-01

Cómo citar

Hernández Castillo, D. (2023). Retratos bio y necropolíticos en los negativos 35mm de los Hermanos Mayo : Aproximaciones a una masculinidad viciada y vagabunda en la cotidianeidad urbana del México contemporáneo. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 13(1), 29–40. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.3370

Número

Sección

Artículos de investigación