Diseño gráfico y tendencias en la globalidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3241Palabras clave:
Diseño gráfico, Globalidad, TendenciasResumen
El diseño gráfico es una disciplina que se adapta continuamente a los contextos económicos, sociales y tecnológicos, guarda una correspondencia con la forma de pensar de la época en la cual se desarrolla. El presente texto se encuentra estructurado en tres partes, en la primera se aborda la definición del diseño gráfico como disciplina y la forma en que ha ido evolucionando; enseguida se explica la relación que tiene con el paradigma visual que lo originó, para finalmente, comprender por medio de la visualización de tendencias la forma en que el diseño gráfico se ha ido adaptando al contexto global.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2235
Visualizaciones
|
4276
Descargas
|
6511
Total
|
Citas
Arfuch, L., Chávez, N., y Ledesma, M. (2010). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Paidós.
Belluccia, R. (1 de julio de 2005). ¿Qué hacen los diseñadores cuando diseñan? Foro Alfa. https://bit.ly/3MM6VJT
Berkeley, G. (1994). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Altaya.
Broncano, F. (2000). Mundos artificiales: Filosofía del cambio tecnológico. Paidós.
Bürdek, B. E. (1994). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Gustavo Gili.
Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza.
Chen, B. (2 de enero de 2022). ¿Por qué ha causado tanto alboroto el metaverso? The New York Times. Sección Tech Fix. https://nyti.ms/3q6ZJhs
Costa, J. (27 de noviembre 2012). Cambio de paradigma: la Comunicación Visual. Foro Alfa. https://bit.ly/37rjs53
Cruz, Y. y Rodríguez, F. (2020). Romanticismo, expresión de libertad. Conrado, 16(74), 207-214. https://bit.ly/3MSvqVx
De Moraes, D. (2007). La tiranía de lo fugaz: mercantilización cultural y saturación mediática. En D. De Moraes, Sociedad mediatizada. Gedisa.
Fiell, C., Fiell, P., Bohigas, G., Garcia, X., y Gratacòs, M. (2001). Diseño del siglo XX. Taschen.
Frascara, J. (2004). Diseño gráfico para la gente. Infinito.
Frier, S. y Brass, D. (10 de febrero de 2022). El camino al metaverso. El Financiero. Sección Economía. https://bit.ly/3JdVsAE
Heidegger, M. (1998). Caminos de bosque. Alianza.
Hochman, E. S. (2002). La bauhaus. Crisol de la modernidad. Paidós.
Hume, D. (2001). Tratado sobre la naturaleza humana. Libros en la red.
Jirku, B. E., y Rodríguez, G. J. (2009). El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller. Universitat de València.
Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Gustavo Gili.
Kant, I. (1970). Critica de la razón pura. Bergua.
Leal, I. (6 de enero de 2022). Mars house es la primera casa virtual (nft) vendida por más de 500 mil dólares. Bobb Report. https://bit.ly/3i7XPJc
Levin, D. M. (1993). Modernity and the hegemony of vision. University of California Press.
Mcluhan, M. y Powers, B. (1995). La aldea global; Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa.
Meynell, F. (1923). Typography. Pelican Press.
Müller-Brockmann, J. (1998). Historia de la comunicación visual. Gustavo Gili.
Newark, Q. (2002). ¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño. Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.
Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson.
Satué, E. (1992). Los demiurgos del diseño gráfico. Mondadori.
Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social. Designio.
Watson, R. (2020). Trends & Technologies for the World in 2020. What’s next. Stay ahead of the future. https://bit.ly/3CO5R3E
Wong, W., Alsina, T. y Rosell, M. (2001). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).