Alusiones al espacio cinematográfico en la novela del siglo XX
El caso de Young Sánchez (1957), de Ignacio Aldecoa
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3200Palabras clave:
Comparative literature, Ignacio Aldecoa, Young Sanchez (1957), Cinematographic space, ChatmanResumen
Las relaciones entre la literatura y la cinematografía destacan por el bagaje de lo literario. En la década de 1950, los escritores españoles comienzan a incluir menciones audiovisuales. El objetivo de este estudio es analizar los códigos cinematográficos relacionados con la construcción del espacio en el cuento de Young Sánchez (1957) desde una perspectiva intermedial. Para ello, se aplica la metodología de Chatman. Asimismo, se revisan los enunciados de Casetti y Di Chio, describiendo los resultados obtenidos desde la perspectiva del análisis audiovisual. Esta investigación sitúa a Ignacio Aldecoa como un escritor fílmico y a su audiencia como espectadores literarios.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
372
Visualizaciones
|
184
Descargas
|
556
Total
|
Citas
Aldecoa, I. (2005). Young Sánchez y otros cuentos. El País.
Baltodano Román, G. (2009). La literatura y el cine: una historia de relaciones. Letras, 46, 11-27. DOI: https://doi.org/10.15359/rl.2-46.1
Casetti, F. y Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Paidós.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades (Alfaguara).
Hermosilla Álvarez, M.Á. (2020). La transposición de códigos cinematográficos al cuento: un ejemplo de Ignacio Aldecoa, El hilo de la fábula, 20(18), 212-227. DOI: https://doi.org/10.14409/hf.v0i20.9648
Magny, C.E. (1972). La era de la novela norteamericana. Juan Goyanarte.
Martín Nogales, J.L. (1984). Los cuentos de Ignacio Aldecoa. Cátedra.
Marzábal Albaina, I. (2000). Cine y Literatura: de la apropiación al diálogo. ZER - Revista de estudios de Comunicación, 8(5).
Paz Gago, J.M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de la literatura y el cine. El método comparativo semiótico-textual. Signa: Revista de la Asociación Española de la Semiótica, 13, 199-232. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol13.2004.6095
Peña Ardid, C. (1991). La influencia del cine en la novela española del medio siglo: una revisión crítica, Cuadernos de investigación filológica, 17, 169-191. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2421
Pérez Bowie, J.A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Ediciones Universidad de Salamanca.
Praz, M. (1979). Menmosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Princeton University Press.
Sánchez-Mesa Martínez, D. y Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies. Tropelias, 27, 6-27. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).