Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílmicos de la Transición española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3192

Palabras clave:

Cine español, Transición española, Espacio urbano, Análisis fílmico

Resumen

Como reflejo del inminente cambio del tardofranquismo a la Transición, emergen discursos en la producción fílmica que retratan aspectos de la sociedad prácticamente omitidos hasta entonces, tales serían el cine LGTBIQ+, el de la marginalidad quinqui o el cine `S. Las ciudades de Madrid y Barcelona se presentan como principales escenarios de nuevos constructos discursivos que retratan una generación diferenciada de los modos franquistas precedentes. Esta investigación expone y analiza la sinergia entre personajes y escenarios urbanos por los que la ciudad se desempeña como mapa emocional del relato y espacio de cambio en los primeros relatos de la democracia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
441
Visualizaciones
159
Descargas
600
Total

Citas

Antoniazzi, S. (2020). Barcelona y/en el cine: un recorrido histórico. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, 32, 131-156. DOI: https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.08

Antonioni, M. (1976). El reportero [Película]. Cipi Cinematográfica.

Aguilar, C., Devesa, D., Losilla, C., Llinás, F., Marqués, J. L., Potes, A. y Torreiro, C. (1996). Conocer a Eloy de la Iglesia. Filmoteca Vasca.

Aguirre, J. (1978). Carne apaleada [Película]. Bautista Soler Crespo. Film 5.

Aranda, V. (1975). Clara es el precio [Película]. Impala.

Buñuel, L. (1950). Los olvidados [Película]. Ultramar Films.

Castelló, J. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. Filmhistoria, 28(1-2), 113-128.

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Taurus.

Chávarri, J. (1977). A un dios desconocido [Película]. Elías Querejeta.

Comerón, L. J. (1974). Larga noche de julio [Película]. Movirama Telecine.

De Miguel, M. (2014). La red urbana de Woody Allen. Análisis del espacio narrativo cinematográfico [Tesis de Doctorado] Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27916/1/T35556.pdf

De la Iglesia, E. (1972). La semana del asesino [Película]. José Truchado. Atlas International Film.

De la Iglesia, E. (1978). El diputado [Película]. Ufesa.

De la Iglesia, E. (1980). Navajeros [Película]. Acuarius Films.

De la Loma, J. A. (1977). Perros callejeros [Película]. Profilms.

Escrivá, V. (1971). Aunque la hormona se vista de seda [Película]. Aspa producciones.

Fernández, R. (1970). No desearás al vecino del quinto [Película]. José María Reyzabal Larroy. Ízaro Films, Atlántida Films, Fida Cinematografica.

Lara Polop, F. (1977). Clímax [Película]. Calixto Pérez. Exclusivas Molpeceres.

Larraz, J. R. (1977). El fin de la inocencia [Película]. José María Cunilles Nogue. Filmax.

Martínez -Rigol, S. (2013). Ciudades de cine, el caso de Barcelona. Un buen ejemplo de industria creativa. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/268926

Mérida-Jiménez, R. (2017). Transbarcelonas. Cultura, género y sexualidad en la España del siglo XX. Lectora: revista de dones i textualitat, 23, 182-184.

Merino, F. (1975). El comisario G [Película]. Kalender Films.

Neira Piñeiro, M. R. (1998). El espacio en el relato cinematográfico: Análisis de los espacios en un film. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 48, 373-397.

Olea, P. (1978). Un hombre llamado Flor de Otoño [Película]. José Frade Cinemat.

Rodríguez, L., Fraiz, J. A., & Alén, E. (2014). La trama y las imágenes en el cine como promoción turística de un destino. Evaluación del caso Vicky, Cristina, Barcelona. Papers de turisme, 51, 133-147.

Robles-Gutiérrez, R. (2016). El quinqui exploitation como fenómeno cinematográfico en España entre 1978-1985. Aspectos formales, temáticos y técnicos [Tesis de Doctorado]. Riuma, Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13330/TD_ROBLES_GUTIERREZ_Rafael.pdf?sequence=1&isAllowed=n

Romero Alba, R. (1971). Las melancólicas [Película]. Dauro Films.

Romero-Marchent, R. (1976). El límite del amor [Película]. Munder Films.

Sánchez, C. (4 de octubre 2019). El estigma de La Mina a través del cine quinqui. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20191004/47650585961/la-mina-cine-quinqui-estigma-marginalidad-perros-callejeros-el-vaquilla-el-torete.html#foto-10

Torreiro, C. (1996). Del cineasta como cronista airado: historia e ideología. En C. Aguilar (Ed.), Conocer a Eloy de la Iglesia (pp. 15-48). Filmoteca Vasca.

Trueba, F. (4 de noviembre 1977). Las buenas intenciones. El País. https://elpais.com/diario/1977/11/04/cultura/247446003_850215.html

Vega Manrique, M. (2019). Geografía urbana y cine quinqui. Subjetivación en torno a la ciudad en Navajeros, de Eloy de la Iglesia. Revista Eviterna, 6, 54-64

Descargas

Publicado

2022-01-27

Cómo citar

Codesido, V., García García, F., & García Guardia, M. L. (2022). Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílmicos de la Transición española. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 9(1), 123–135. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3192

Número

Sección

Artículos de investigación