Esfera pública y espacios por vivir
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3127Palabras clave:
Producción de espacio, Ciudad imaginada, Transmedia, Espacio simbólico, RepresentacionesResumen
La Ciudad, como construcción política, social y cultural es un producto de las interrelaciones simbólicas que evolucionan, se transforman y se reinventan en la línea de tiempo que deviene un escenario, un espacio común, la esfera pública definida por Jürgen Habermas. El vínculo entre lo imaginado, lo virtual y lo real se cruzan, generándose un interesante diálogo entre el imaginario colectivo y la producción de realidad. Un recorrido de experiencias en las que la “mirada” (gaze) se ve alterada por unas construcciones de poder y representaciones que se reproducen en un marco de interconectividad global y transmedia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
221
Visualizaciones
|
76
Descargas
|
297
Total
|
Citas
Aymonino, C.(ed.) (1972). Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Gustavo Gili.
Arrault, J. (2008). Une géographie inattendue: le système mondial vu par Paul Vidal de la Blache. L’Espace géographique, 37, 75-88. https://doi.org/10.3917/eg.371.0075
Augé, M. (1994). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Gedisa.
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Kairós.
Bauman, Z. (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.
Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus.
Brea, J.L. (2007). La cultura RAM. Editorial Gedisa.
Calvino, I. (1972). Las ciudades invisibles. Crisalida Crasis Ediciones.
Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. En P. Subirós (Ed.), Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern. Urbanitats, 7, CCCB. http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf
Deleuze, G. (1998). Having an Idea in Cinema (on the Cinema of Straub-Huillet). En Deleuze, G. and Guattari, F., New Mappings in Politics, Philosophy, and Culture (E. Kaufman, Trans) (E. Kaufman and K. J. Heller, Eds.) (pp. 14-19). University of Minnesota Press.
Enguita, N., Marzo, J.L. y Romaní, M. (2004). Tour-ismes. La derrota de la dissensió. (llibre-catàleg). Fundació Tàpies.
Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Campo de ideas.
Fleming, M. (1988). The Geography of Freedom: The Odyssey of Elisée Reclus. Black Rose
Foucault, M. (1980). Power Knowledge: Selected interviews and Writings 1972–1977. Pantheon Books.
Georgi, Cl. & Glaser, B.J. (2015) Convergence Culture Reconsidered : Media – Participation – Environments. Universitätsverlag Göttingen.
Giedion, S. (1978). Espacio, tiempo y arquitectura. Dossat.
Groys, B. (2010). Going Public. Sternberg Press.
Hardy, S., (2000). Placiality: The renewal of the significance of place in modern cultural theory., Brno Studies in English, 26 (25) pp. 86–100.
Harvey, D. (2006). Spaces of Global Capitalism. Verso.
Habermas, J. (1988). Capítulo: La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad. Editorial Kairós.
Habermas, J.; Burger, T. (1989 [1962]). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. MIT Press.
Juul, J. (2005). Half-Real: Video games between real rules and fictional worlds. MIT Press.
Lefebvre, Henri (1991). 1974, The production of space, Blackwell
McCullough, M. (2006). On The Urbanism of Locative Media. Places, 18(2).
Nitsche, M. (2008). Video Game Spaces: Image, Play, and Structure in 3D Game Worlds. MIT Press.
Pellicer, I., Vivas-Elias, P. y Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39(116), 119-139. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago.
Pirenne, H. (1978). Las ciudades de la Edad Media. Alianza Editorial.
Ruiz-Domènec, J.E. (2014). La trama del pasado. Diecisiete momentos que cambiaron la historia del mundo. Libros de Vanguardia.
Ryan, M.L. (2004). La narración como realidad virtual. Paidós Comunicación.
Scheines, G. (2017 [1998]). Juegos inocentes, juegos terribles. Espíritu Guerrero.
Serra, D. y Ortiz, C. (2020). Espacio, No Lugar y nuevas representaciones: la posibilidad de recuperar el lugar. En D. Serra y C. Ortiz, 18th International Conference Arquitectonics: Mind, Land and Society. The new sense of place in education, profession and social interaction.
Serra, D. (2017). Acción y significación en entrono virtual. En Fugas e Interferencias I Congreso de Arte de Acción (pp. 61-71). CGAC-Universidad de Vigo.
Urry, J. y Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. SAGE.
Vidal de la Blache, P. (1903). La géographie humaine: ses rapports avec la géographie de la vie. Revue de Synthèse Historique, 7, 219-240.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).