El formato documental: la clave de la divulgación científica audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.3000Palabras clave:
documental, ciencia, divulgación, audiovisual, comunicación, narrativaResumen
En el presente panorama audiovisual marcado por una ingente oferta de contenidos audiovisuales, tanto en la televisión convencional como en las opciones multiplataforma, resulta cuanto menos complicado encontrar un formato audiovisual atractivo y comprensible que comunique ciencia. Ahora bien, ¿cuál es la fórmula idónea de comunicar la ciencia? ¿qué solución nos propone el escenario audiovisual actual tan exigente en términos de entretenimiento y audiencia? Y, por último ¿cómo encajamos el lenguaje científico entre el gran público? Nuestra propuesta para alcanzar el objetivo de lograr una eficaz comunicación de la ciencia, sin sacrificar por el camino el rigor de la misma, sería el empleo del documental científico y su capacidad multifuncional; un formato audiovisual híbrido con la capacidad de asumir de forma simultánea una narrativa pedagógica, informativa y de entretenimiento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
708
Visualizaciones
|
701
Descargas
|
1409
Total
|
Citas
Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M. y Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión–El documental científico y sus claves. Barcelona.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2018). Informe de resultados. Percepción social de la Ciencia y la Tecnología. FECYT - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Fundora, Y. S. y García, Y. R. (2021). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de investigación, 7, 105-108. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315
Gálvez, M. L. O. (2005). Documental, vanguardia y sociedad: los límites de la experimentación. In Documental y vanguardia, Cátedra, 185-217.
Grierson, J. (1998). Postulados del documental. Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra, vol. 139
Hernández, S. (2004). Hacia una definición del documental de divulgación histórica. Comunicación y Sociedad, 17(2), 89-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1124097
Hernando, M. C. (1996). La divulgación de la ciencia como objeto de investigación. Arbor, 153(601), 105. https://login.bucm.idm.oclc.org/login?url=https://www-proquest-com.bucm.idm.oclc.org/scholarly-journals/la-divulgación-de-ciencia-como-objeto/docview/1301381319/se-2?accountid=14514
León, B. (2002). La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika, 8, 69-84. http://hdl.handle.net/10234/183015
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós. http://hdl.handle.net/123456789/396
Plantinga, C. (2011). Documental. Revista Cine Documental, 3(1). http://revista.cinedocumental.com.ar/wpcontent/uploads/plantinga_documental_n3.pdf
Salcedo, M. (2011). El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra. Comunicación y Sociedad, 24(1), 219-246. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=386
Sancho, J., Vilches, A. y Gil, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de educación para la sostenibilidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 667-681. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2681 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i3.06
Sobchack, V. (2011). Hacia una fenomenología de la experiencia no-ficcional. Cine Documental, 4. http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/sobchack_hacia%20una%20fenomenologa_n4.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).