Abriendo los límites de la expresión artística y social
Del gesto individual a la obra abierta
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.2864Palabras clave:
Sociología del arte, Arte participativo, Obra abierta, Autor, Espectador, Creación colectiva, Procesos creativosResumen
El siglo XX marcó un antes y un después en el Arte. Fundamentalmente, el surgimiento de las vanguardias artísticas trajo consigo nuevos ideales que abrieron paso al planteamiento de la obra abierta. Por tanto, desde el contexto actual del siglo XXI, nos preguntamos: ¿Cómo el Arte actual expresa esta idea de obra abierta?, ¿cómo el Arte de hoy consigue expandirse hacia pretensiones sociales y comunicativas que involucran al espectador en nuevas formas de participación? Es por ello que mostramos diferentes ejemplos , que nos cuentan cómo se ha ido gestando la situación del autor y del espectador frente a la obra.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
343
Visualizaciones
|
118
Descargas
|
461
Total
|
Citas
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Cendeac.
Aznar Almazán, S. (2000). El Arte de Acción. Nerea.
Batjin, M. (1995). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Benjamin, W. (1973) La obra de arte en la era de la reproducción mecánica (1936). Discursos interrumpidos I. Ed. Taurus.
Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Ed. Adriana Hidalgo.
Brea, J.L. (2004). El tercer umbral: estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Cendeac.
Cuenca, L. (2014) Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo práctico [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Daniel G. Andújar Archive. (20 de febrero de 2005). Daniel García Andújar y technologies to the people. https://danielandujar.org/2005/02/28/daniel-garcia-andujar-y-technologies-to-the-people/
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Paidós.
Duchamp, M. (1978). Escritos: Duchamp du Signe. Gustavo Gili.
Eco, U. (2002). La definición del arte. Ediciones Destino.
Foucault , M. (1999). Entre Filosofía y Literatura. Paidós Ibérica.
Gianetti, C. (1998). Ars telemática: telecomunicación, Internet y Ciberespacio. l'Angelot.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Taurus / UIA.
Dinkla, S. (2004), Virtual Narrations. From the crisis of storytelling to new narration as a mental potentiality. http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/narration/
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Editorial Paídós.
Kuspit, D. (ed) (2006). Arte Digital y Videoarte. Transgrediendo los límites de la representación. Círculo de Bellas Artes.
Rush, M. (2002). Nuevas Expresiones artísticas a finales del siglo XX. Destino.
Sanders, L., & Simons, G. (2009). A Social Vision for Value Co-creation in Design. Technology Innovation Management Review. http://timreview.ca/article/310
Swidzinski, J. (1988). Freedom and Limitation – The Anatomy of Post-modernism. Scartissue.
Varela, J. (2005). Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información. Telos, 65, II Epoca, 68-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).