Producción y acogida del cine feminista iraní: «La mujer no deseada»
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.2817Palabras clave:
Feminismo, Milani, Mujeres, Producción, Cine, IránResumen
Este estudio aproxima a la obra de Tahmineh Milani, conocida por dirigir la película más taquillera de Irán y por haber obtenido premios internacionales. Destaca en su carrera un tratamiento político, el haber tenido problemas con la censura y el ser la primera cineasta encarcelada en la historia del país. Es por lo que la presente investigación pretende analizar la repercusión de la obra de Milani, desde el punto de vista de su producción y recepción. En este sentido, los documentos históricos sirven para contextualizar la actividad cinematográfica de la cineasta y el análisis de su obra.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
597
Visualizaciones
|
142
Descargas
|
739
Total
|
Citas
Addiego, W. (2005). FILM CLIPS / Also opening Friday. SFGATE. https://www.sfgate.com/movies/article/FILM-CLIPS-Also-opening-Friday-2645223.php#flick
Auer, C. (September 15, 2009). Interview with Tahmineh Milani. Between Censorship and a Smash Hit. Qantara.de. https://tinyurl.com/y29gt2wu
Ahmadian Delaviz, H. (s.f.). Colección de las películas feministas, Un breve informe de obras de Tahmineh Milani. http://ensani.ir/fa/content/111917/default.aspx
Derayeh, M. (2010). Depiction of women in Iranian cinema. 1970s to present. Women's Studies International Forum, 33(3). DOI: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2009.12.010
Henderson, H. (2005). At the Montreal World Film Festival: Women's Films Shine. Off Our Backs, 35(11-12), 39-42.
Iran Human Rights Documentation Center (IHRDC). (Jun 10, 2011). Silencing the Women's Rights Movement in Iran, Iran Human Rights Documentation Center. https://iranhrdc.org/silencing-the-womens-rights-movement-in-iran/
Lahiji, SH. (2002). Chaste Dolls and Unchaste Dolls. In R. Tapper (Ed.), Women in Iranian Cinema since 1979. I. B. Tauris.
Mir-Hosseini, Z. (2001). Iranian Cinema: Art, Society and the State, Middle East Report (MERIP), 219, 26-29. DOI: https://doi.org/10.2307/1559252
Moghissi, H. (1999). Feminism and Islamic Fundamentalism: The Limits of Postmodern Analysis. Zed books.
Mottahedeh, N. (2004). Life Is Color! Toward a Transnational Feminist Analysis of Mohsen Makhmalbaf’s. Gabbeh, Signs, 30, 1403-1428. DOI: https://doi.org/10.1086/421887
Naficy, H. (2012). A Social History of Iranian Cinema. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822393535
Navazeni, B. Navazeni, M. (2010). Rights of Women in Islamic Republic of Iran. The Journal of Central Asian Studies, 19(1).
Nezhat Badi, M. (2005). La mujer no deseada, siempre se bloqueaa en vida. http://www.hawzah.net/fa/Magazine/View/3992/4167/26182/
Pendleton, C. (November 8, 2011). New Feminism in Iran. Harvard political review. http://harvardpolitics.com/world/new-feminism-in-iran/
Portal del Imam Khomeini. (s.f.). Congreso sobre el estudio de los procesos jurisprudenciales del Imam Khomeini “El papel del tiempo y el lugar en Ijtihad. Jurisprudencia tradicional y jurisprudencia dinámica. https://tinyurl.com/54yrrvra
Revista Vista. (s.f.). La mujer no deseada, una mesa redonda femenina con una narrativa diferente. Vista.
Rezai-Rashti, G. (2007). Transcending the Limitations: Women and the Post-revolutionary Iranian Cinema. Critique: Critical Middle Eastern Studies, 16(2), 191–206. DOI: https://doi.org/10.1080/10669920701378895
Rostami Povey. E, (2001). Feminist Contestations of Institutional Domains in Iran. Feminist Review Collective, Routledge, 69. DOI: https://doi.org/10.1080/014177800110070111
Siavoshi, S. (1997). Cultural Policies and the Islamic Republic: Cinema and Book Publication. International Journal of Middle East Studies, 29(4), 509-530. DOI: https://doi.org/10.1017/S0020743800065181
Tahmineh Milani. (s.f.). Biografía [Perfil de Facebook]. https://tinyurl.com/y4sgdjjd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).