Consumo cultural y entretenimiento en la cuarentena de Covid19 en España: ¿Crisis o revisión de la economía naranja?

Autores/as

  • Daniel García International School of Event Management & Communication
  • Antonio Sánchez-Bayón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805

Palabras clave:

Industria cultural, Entretenimiento, Covid-19, Consumo, Economía de (auténtico) bienestar personal

Resumen

Estudio socio-económico sobre el estado de las industrias culturales y el entretenimiento en España durante el confinamiento por Covid-19. Se realiza un análisis sobre qué tipo de oferta cultural se ha consumido, así como la vía y forma de hacerlo. Para ello se ha entrevistado a un grupo de ciudadanos, mediante un cuestionario, donde se les ha preguntado por el tipo de productos y servicios culturales utilizados como diversión durante el confinamiento. También, se ha indagado sobre los canales manejados, con especial atención a las plataformas de retransmisión y las herramientas digitales más usadas. Finalmente se ofrece un balance de todo ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aced, C. (2018). Relaciones Públicas 2.0. Editorial UOC.

Adorno, T., Horkheimer, M. (1947). Dialektik der Aufklärung. Verlag.

Andreu, A., et al. (2019). Claves de Administración y Dirección de Empresas en la Posglobalización. Delta Publicaciones.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Berganza, R., Ruíz, J. (2005). Investigar en Comunicación. McGraw-Hill.

Bonet, L., Chávez, M. (2018). Tendencias, retos y tensiones globales de la gestión cultural y su formación . Rev. Investigación en Gestión Cultural, 3 (4): 1-12. DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a3n4.7113

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y clase social del gusto (Trad.). Taurus.

Bustamante, E. (2018). Las industrias culturales y creativas. Rev. Análisis de la cultura y el territorio, 18: 88-117. DOI: https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.08

Caravaggio, L. (2016). Economía y felicidad. Estudios Económicos, 67: 97-118. DOI: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.719

Cazau, P (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Galeón.

Claussen, D (2011). Industria cultural, ayer y hoy. Constelaciones, 3: 315-321.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Dupont, L. (2019). Agile innovation. Journal of Innovation Economics & Management, 28: 1-5. DOI: https://doi.org/10.3917/jie.028.0001

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas.

Hernández, R., et al. (2010). Metodologías de investigación. McGraw-Hill.

Krober, C. y Kluckholn, L. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. Papers of the Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, 47(1): 283-95.

Manzanero, D., et al. (2014). Philosophical challenges of plurality in a global World. Cambridge Scholars Pub.

Martín, C. (2008). Metodología de investigación en estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 17(2): 129-49.

Martín-Crespo, C., Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27: 1-4.

Oliva, C. (2011). Investigación, Comunicación y encuestas. En VV.AA., Investigar la Comunicación en España. (p. 337-348). URJC.

Pou, M. (2003). La crítica y los nuevos productos culturales electrónicos. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 9: 27-32.

Primo, W. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural. UPGTO Management Review, 2(2): 1-19.

Rojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad. FCE.

Rodríguez, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas. Comunicar, 36: 149-56.

Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento. Delta Publicaciones.

Sánchez-Bayón, A. (2017). Revelaciones conceptuales y lingüísticas de la posglobalización, Carthaginensia, 33(64): 411-58.

Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la Sociología tras la globalización. Eduser, 10: 49-68.

Sánchez-Bayón, A. (2019a). Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización, Derecho y Cambio Social, 57: 12-41.

Sánchez-Bayón, A. (2019b). Transición a la economía gig: claves de sociología empresarial y laboral, Encuentros multidisciplinares, 21(62): 1-19.

Sánchez-Bayón, A. (2019c). Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones, Miscelánea Comillas, 77(151): 431-51. DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.008

Sánchez-Bayón, A. (2020a). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización: Talentism & Happiness Economics. Bajo Palabra, 24: 293-318. DOI: 10.15366/bp2015.10.022 DOI: https://doi.org/10.15366/bp2015.10.022

Sánchez-Bayón, A. (2020b). Una Historia de RR.HH. y su transformación digital: Del fordismo al talentismo y la gestión de la felicidad. Rev. Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo, 29(3). 198-214.

Sánchez-Bayón, A., Trincado, E. (2020). Business and labour culture changes in digital paradigm: rise and fall of human resources and the emergence of talent development. Cogito. Multidisciplinary Research Journal, 12(3). 225-243.

Sánchez Ruíz, E. (2006). Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América Latina. CIC. Cuadernos de información y Comunicación, 11: 207-21.

Scheaffer, R., et al. (2007). Elementos de muestreo. Paraninfo.

Taleb, N. (2012). Antifragile. Random House.

Valero, J., Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización, Dykinson.

VV.AA. (2010). Políticas para la creatividad (Trad.). UNESCO.

VV.AA. (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. MECD.

VV.AA. (2020). World Economic Outlook: the great lockdown. IMF.

Zallo, R. (1988). Economía de la cultura. Akal.

Descargas

Publicado

2021-08-19

Cómo citar

García, D., & Sánchez-Bayón, A. (2021). Consumo cultural y entretenimiento en la cuarentena de Covid19 en España: ¿Crisis o revisión de la economía naranja?. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 8(2), 131–149. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805