Consumo cultural y entretenimiento en la cuarentena de Covid19 en España: ¿Crisis o revisión de la economía naranja?
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805Palabras clave:
Industria cultural, Entretenimiento, Covid-19, Consumo, Economía de (auténtico) bienestar personalResumen
Estudio socio-económico sobre el estado de las industrias culturales y el entretenimiento en España durante el confinamiento por Covid-19. Se realiza un análisis sobre qué tipo de oferta cultural se ha consumido, así como la vía y forma de hacerlo. Para ello se ha entrevistado a un grupo de ciudadanos, mediante un cuestionario, donde se les ha preguntado por el tipo de productos y servicios culturales utilizados como diversión durante el confinamiento. También, se ha indagado sobre los canales manejados, con especial atención a las plataformas de retransmisión y las herramientas digitales más usadas. Finalmente se ofrece un balance de todo ello.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1416
Visualizaciones
|
693
Descargas
|
2109
Total
|
Citas
Aced, C. (2018). Relaciones Públicas 2.0. Editorial UOC.
Adorno, T., Horkheimer, M. (1947). Dialektik der Aufklärung. Verlag.
Andreu, A., et al. (2019). Claves de Administración y Dirección de Empresas en la Posglobalización. Delta Publicaciones.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.
Berganza, R., Ruíz, J. (2005). Investigar en Comunicación. McGraw-Hill.
Bonet, L., Chávez, M. (2018). Tendencias, retos y tensiones globales de la gestión cultural y su formación . Rev. Investigación en Gestión Cultural, 3 (4): 1-12. DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a3n4.7113
Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y clase social del gusto (Trad.). Taurus.
Bustamante, E. (2018). Las industrias culturales y creativas. Rev. Análisis de la cultura y el territorio, 18: 88-117. DOI: https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.08
Caravaggio, L. (2016). Economía y felicidad. Estudios Económicos, 67: 97-118. DOI: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.719
Cazau, P (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Galeón.
Claussen, D (2011). Industria cultural, ayer y hoy. Constelaciones, 3: 315-321.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Dupont, L. (2019). Agile innovation. Journal of Innovation Economics & Management, 28: 1-5. DOI: https://doi.org/10.3917/jie.028.0001
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas.
Hernández, R., et al. (2010). Metodologías de investigación. McGraw-Hill.
Krober, C. y Kluckholn, L. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. Papers of the Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, 47(1): 283-95.
Manzanero, D., et al. (2014). Philosophical challenges of plurality in a global World. Cambridge Scholars Pub.
Martín, C. (2008). Metodología de investigación en estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 17(2): 129-49.
Martín-Crespo, C., Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27: 1-4.
Oliva, C. (2011). Investigación, Comunicación y encuestas. En VV.AA., Investigar la Comunicación en España. (p. 337-348). URJC.
Pou, M. (2003). La crítica y los nuevos productos culturales electrónicos. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 9: 27-32.
Primo, W. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural. UPGTO Management Review, 2(2): 1-19.
Rojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad. FCE.
Rodríguez, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas. Comunicar, 36: 149-56.
Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento. Delta Publicaciones.
Sánchez-Bayón, A. (2017). Revelaciones conceptuales y lingüísticas de la posglobalización, Carthaginensia, 33(64): 411-58.
Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la Sociología tras la globalización. Eduser, 10: 49-68.
Sánchez-Bayón, A. (2019a). Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización, Derecho y Cambio Social, 57: 12-41.
Sánchez-Bayón, A. (2019b). Transición a la economía gig: claves de sociología empresarial y laboral, Encuentros multidisciplinares, 21(62): 1-19.
Sánchez-Bayón, A. (2019c). Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones, Miscelánea Comillas, 77(151): 431-51. DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.008
Sánchez-Bayón, A. (2020a). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización: Talentism & Happiness Economics. Bajo Palabra, 24: 293-318. DOI: 10.15366/bp2015.10.022 DOI: https://doi.org/10.15366/bp2015.10.022
Sánchez-Bayón, A. (2020b). Una Historia de RR.HH. y su transformación digital: Del fordismo al talentismo y la gestión de la felicidad. Rev. Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo, 29(3). 198-214.
Sánchez-Bayón, A., Trincado, E. (2020). Business and labour culture changes in digital paradigm: rise and fall of human resources and the emergence of talent development. Cogito. Multidisciplinary Research Journal, 12(3). 225-243.
Sánchez Ruíz, E. (2006). Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América Latina. CIC. Cuadernos de información y Comunicación, 11: 207-21.
Scheaffer, R., et al. (2007). Elementos de muestreo. Paraninfo.
Taleb, N. (2012). Antifragile. Random House.
Valero, J., Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización, Dykinson.
VV.AA. (2010). Políticas para la creatividad (Trad.). UNESCO.
VV.AA. (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. MECD.
VV.AA. (2020). World Economic Outlook: the great lockdown. IMF.
Zallo, R. (1988). Economía de la cultura. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).