Conflictos de creencias y conflictos de deseos en la era tecnológica. Futuro histórico y desconsideraciones sociales a través del estudio de caso de la serie Years and Years
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2672Palabras clave:
distopia, comunicación audiovisual, educación ciudadana, tecnología, políticaResumen
Este artículo elabora una reflexión en torno a la potencia de la producción audiovisual en las interpretaciones de las crisis políticas, sociales y existenciales de nuestra actualidad. Para esto se hace un trabajo de corte hermenéutico de la miniserie de televisión británica Years and Years creada y escrita por Russel T. Davies para BBC y HBO, concentrándose en la amplitud narrativa que contiene para pensar críticamente fenómenos tales como el fin de la historia, la postpolitica y el transhumanismo, sobrevolando así la complejidad de la era tecnológica. Un trabajo que integra la analítica de un futuro distópico que se extiende en su virtualidad ficcional mas allá del entretenimiento sobre lo impensable y mas cerca de una realidad por venir.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
452
Visualizaciones
|
167
Descargas
|
619
Total
|
Citas
Azaovagh de la Rosa, A. (2019). "Judith Butler y su precariedad metódica", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía, ÉPOCA Nº II. Nº 22, pp. 147-170.
Bazin, A. (2012). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Comolli, J. L. (2007). Ver y poder. Buenos Aires: Aurelia Rivera Editora.
Chacón, J. A.; Cavieres, E. y González, J. (2018). “El compromiso estudiantil ciudadano y su vínculo con el éxito educativo en la educación superior”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Opción, Año 34, Núm. 86: 393-422.
Dipaola, E. M. (2019). Producciones imaginales: lazo social y subjetovación en una sociedad entre imágenes. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 311-325.
Enríquez, I. (2020). «Desinfovirus», retorno al futuro y reivindicación del conocimiento razonado: https://rebelion.org/desinfovirus-retorno-al-futuro-y-reivindicacion-del-conocimiento-razonado/
Frampton, D. (2006). Filmosophy: a Manifesto for a Radically New Way of Understanding Cinema. London & New York, Wallflower Press.
Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento. Empiria, 42, 137-16.
Autor (2019). Comunicación popular y práctica política Algunas aproximaciones hermenéuticas a “Himno nacional” (“National Anthem”) de Black Mirror. En El efecto Black Mirror: ensayos sobre filosofía, tecnología y cultura /Héctor Ariel Feruglio Ortiz... [et al. Editorial Teseo, Argenina.
Lanceros, P. (2017). El robo del futuro. Fronteras, miedos, crisis. Madrid: Catarata.
Luna, L. (2006). La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Eco- nómica: Ciudad de México.
Mercier, C. (2019). Ficciones distópicas latinoamericanas: Elaboraciones esquizo-utópicas. Aisthesis, 65, 115-133.
Mieres, M. (2019). Identidad, itinerario y temporalidad en el reconocimiento de sí. Algunos aportes al campo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24,n°EXTRA 4, pp.166-177.
Ruiz, F. J. (2017). El cine como modelo epistemológico. Tesis Doctoral.
Ruiz, F. J. (2017b). El cine como modelo imaginario en la industria cultural: a propósito de la mirada y la atención. Pasajes, 53, 132-149.
Autor (2018). “El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad”. Pensamiento, vol. 74, 282: 835-852
Autor (2019). “El sentido de la educación: del yo como antídoto a la globalización”, Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 65: 254-266.
Reati, Fernando. Postales del porvenir. La literatura argentina de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires, Biblos, 2006.
Rivera, N. (2006). “La razón desencantada: reflexiones weberianas sobre la racionalidad en las sociedades occidentales modernas”, en: R. Orsí (ed.), El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Scannone, J. C. (2009). Discernimiento filosófico de la acción y pasión históricas. Barcelona, Anthropos.
Vattimo, Gianni. “Utopía, contrautopía, ironía”. Ética de la interpretación. Barcelona, Paidós, 1991, p: 95-112.
Westwell, G. (2007). “Critical approaches to the history film-A field in a search of a methodology”, The Journal of Theory and Practice, Vol. 11, núm. 4, pp. 577-588
Zizek, S. (1994). ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires, Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).