Taxonomías visuales y líneas de investigación desde la cultura visual

Autores/as

  • Darío Roque Rocha Jiménez Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2620

Palabras clave:

lineas de investigación, investigación creación, prácticas artísticas, cultura visual, artes visuales

Resumen

Este artículo aborda reflexiones referidas a la clasificación y presentación de líneas de investigación, en términos de una cultura visual de hoy en codependencia directa con la investigación creación en arte, junto a algunas discusiones sobre la naturaleza de las emergencias creativas en los ámbitos artísticos y culturales. Este aporte, diferente a los análisis de discursos filosóficos de decodificación semiótico-lingüística o estético, se hace a partir de elementos propios de las mismas prácticas artísticas, sin pretender ser un diccionario de términos, sino más como un mapa a explorar en conjunción entre los estudios visuales y las artes plástica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Darío Roque Rocha Jiménez, Universidad del Atlántico

Docente-investigador 

Maestro en Artes Plásticas por la Universidad del Atlántico, especialista en Educación Artística por la Universidad del Atlántico, estudiante de doctorado por RUDE COLOMBIA CADE ATLANTICO.

Docente Investigador pertenciente al grupo VIDENS ( grupo de investigaciones visuales del Caribe)

Citas

Abad, M. J. (2008). Representaciones del cuerpo en el arte actual: el cuerpo fragmentado, transgredido, prostituido y enfermo. Visto el 9 de enero del 2012 en https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7954/representaciones_abad_ICT_2008.pdf

Alcázar, J. (2013). Performance: un arte del yo. Siglo XXI editores.

Alonso Muñoz, F. (2016). Metodologías y usos de la imagen en la pintura figurativa contemporánea: fragmentación, borrosidad y estética digital [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Visto el 9 de enero del 2012 en https://eprints.ucm.es/id/eprint/38991/

Altozano, P. B. y Bonilla, M. I. S. (2009). Aproximación a la confección de un mapa de la investigación española en Bellas Artes. Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen, 7, 213-234. Visto el 9 de enero del 2012 en https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13783/BA_07_%282009%29_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Archer, M. (1985). The myth of cultural integration. The British Journal of Sociology, 36(3): 333-353. https://doi.org/10.2307/590456 DOI: https://doi.org/10.2307/590456

Arnheim, R. (2001). El poder del centro: Estudio sobre la composición en las artes visuales. Ediciones Akal.

Bankovskaya, S. (2017). Epistemological premisses of converting video of social events into the narrative. Интеракция. Интервью. Интерпретация, 13. Visto el 9 de enero en https://www.inter-fnisc.ru/index.php/inter/article/download/5375/5188/

Benjamin, W. (1994). Pequena história da fotografia. Discursos interrumpidos I, 61-83. Visto el 9 de enero del 2012 en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/42931_166594.pdf

Benjamín, W. (2009). El autor como productor. Libro II, 2, 297-315. (J. Aguirre, Trad.). (Obra originalmente publicada en 1934).

Beuys, J. y Bodenmann C. (2005). Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en" Documenta 5-1972". A. Machado Libros.

Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista deficiencias de la danza, 13, 25-46.

Bouhaben, M. (2018). La investigación artística eurocéntrica y su descolonización estético-epistémica. En Rodríguez, A. y Alsina, P. Arte e investigación. Art-Nodes, 21, 187-196. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i21.3142

Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Salamanca ciudad de cultura y saber.

Campillo, A. (2014). Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros1 (Political animal. Aristotle, Arendt and us). Revista de filosofía, 39(2), 169. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RESF.2014.v39.n2.47309

Carrillo, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 219-240.

Cazeaux, C. (2017). Art, research, philosophy. Taylor & Francis. Visto el 9 de enero del 2012 en https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/40146/9781138789777_text.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.4324/9781315764610

Colorado, A. (2019). La mirada múltiple: imagen y tecnología en el arte moderno. La mirada múltiple, 1-290. Visto el 9 de enero del 2021 en https://www.ucm.es/ediciones-complutense/la-mirada-multiple-imagen-y-tecnologia-en-el-arte-moderno

Coronado, M. D. (2015). Una propuesta vinculante entre la historia social del arte y la historia social: breve recorrido historiográfico. Poliantea, 11(20), 251-267. DOI: https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.661

Cucala, C. B. (2009). Claude Cahun y Cindy Sherman: El cuerpo, lugar de arte y subversión. In El arte del siglo XX (pp. 231-242). Instituto Fernando El Católico.

David, C. et all (1997). Documenta X short guide. Ostfildern-Ruit.

Fiz, S. M. (1986). Del arte objetual al arte de concepto. (Vol. 4). Ediciones Akal.

Foster, H. (1996). “El artista como etnógrafo”. En: Foster, H. El retorno de o real. Ediciones Akal.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. (J. L. Etcheverry, Trad.). Amorrortu.

Fukuyama, F. y Reina, P. (2003). El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. Suma de Letras.

Gasol, D. (2014). Arte emergente: creación en Barcelona. Visto el 9 de enero del 2021 en https://www.tdx.cat/handle/10803/285049#page=1

Gombrich, E. (1993). Historia del arte. Introducción. El arte y los artistas. Editorial Diana.

Guash, A. (2004). Los estudios visuales un estado de la cuestión, visto el 9 de enero del 2021, recuperado de https://n9.cl/xoumu

Gutiérrez, R. (2009). Arte emergente: una visión parcial. Fondo Editorial de NL.

Haupt & Binder, (1997-2020). Mundos del arte. visto el 9 de enero del 2021, recuperado de https://universes.art/es/

Hauser, A. (1975). Fundamentos de la sociología del arte. Guadarrama.

Hernández, F. y A. Aguirre (compiladores). (2012). Investigación en las Artes y la Cultura Visual. Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital.

https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/40146/9781138789777_text.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos (Vol. 96). Grupo Planeta.

Kobyshcha, V. (2018). How does an aesthetic object happen? Emergence, disappearance, multiplicity. Cultural Sociology, 12(4), 478-498. DOI: https://doi.org/10.1177/1749975517742212

Leavy, P. (2020). Method meets art: Arts-based research practice. Guilford Press.

LeVine, R. (1982). Culture, Behavior and Personality. Aldine Publishing Company,

Lima, M. (2015, septiembre). Manuel Lima: A Visual History of Human Knowledge [Video file]. Revisado el 9 de enero del 2021 en https://www.ted.com/talks/manuel_lima_a_visual_history_of_human_knowledge/transcript

López, M. D. (2017). Artistas vs. Vándalos: construcciones binarias desde la prensa comercial. CS, (22), 55-82. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i22.2371

Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Marcus, G. E., & Myers, F. R. (Eds.). (1995). The traffic in culture: refiguring art and anthropology. University of California Press.

McLuhan, M., Fiore, Q. y Agel, J. (1987). El medio es el mensaje. Paidós.

Messerschmidt, J.W.(2019).The salience of “hegemonic masculinity”. Men and masculinities, 22(1), 85-91. DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X18805555

Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso (1 ed.). Fondo de cultura

Ojeda,T.C.(2019). El fenómeno centro–periferia en el arte: exposiciones internacionales, arte mexicano y estilos (1950–1970). Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales, 297. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11vccw0.14

Pascual, J. A. (2010). Exploraciones creativas. Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios (Vol. 16). Editorial UOC.

Polanco, A. F. (2004). Formas de mirar en el arte actual. Edilupa.

Prada, J. (2012). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Barcelona: Akal.

Restany, P. y Hundertwasser, F. (1999). Hundertwasser: el pintor-rey con sus cinco pieles: el poder del arte. Taschen.

Rocha, D. (2018). Cartografías para una nueva didáctica de la educación artística. Barranquilla: publicaciones universidad del atlántico visto el 9 de enero del 2021 en http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/catalog/book/20

Sloterdijk, P. (2001). El hombre auto-operable: sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual. Sileno: Variaciones sobre arte y pensamiento, (11), 80-91.

Sood, A. (2011-2020). Google culture. visto el 9 de enero del 2021, recuperado de https://artsandculture.google.com/

Vasari, G. (1996). Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, escritas por Giorgio Vasari, pintor arentino (Vol. 14). UNAM.

Victorino, H. (2010). Estados del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población Indígena en Bogotá D.C. Bogotá: Universidad nacional visto el 9 de enero del 2021 en https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/4._estados_del_arte_para_los_campos_del_arte_y_practicas_culturales_para_la_poblacion_indigena_en_bogota_d.c.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Rocha Jiménez, D. R. (2021). Taxonomías visuales y líneas de investigación desde la cultura visual. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 8(1), pp. 59–78. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2620

Número

Sección

Artículos de investigación