La “Paseología”: el paseo como ciencia para conocer y transformar el mundo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2484Palabras clave:
Caminar, Paisaje, Espacio, Creatividad, PaseologíaResumen
Junto a Maderuelo, Nogué, Augé, de Certeau y Burckhardt, mostraremos cómo el paisaje es fruto de una construcción cultural y es un concepto abstracto. Al creciente proceso de abstracción del espacio corresponde la paulatina transformación de los lugares en no lugares. Frente a esta situación surge la necesidad de activar de nuevo una relación activa y directa con el espacio. El caminar, la más elemental “práctica del espacio”, es una potente herramienta para volver a vincularnos al lugar que habitamos. Lucius Burckhardt, inventor de la “Paseología”, nos enseña cómo el caminar nos hace recuperar nuestra innata capacidad de crear significados.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1704
Visualizaciones
|
350
Descargas
|
2054
Total
|
Citas
Augé, M. (1992). Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité. París (Francia): Éditions Seuil.
Becker, S. (3/6/2014). Welcome to the house of fun… Hans Ulrich Obrist on the Swiss Pavillon. Uncube Magazine. Recuperado el 11/01/2020 de http://www.uncubemagazine.com/blog/13212377
Berthier, J.F. (2013). Dérives urbaines. Recuperado el 13/01/20 de http://derivesurbaines.com/Chapitre_3_integralite.html
Burckhardt, L. (2012). Lucius Burckhardt Writings. Rethinking Man-Made Environments: Politics, Landscape and Design. Jesko Fezer, Martin Schmitz editores. Basel (Suiza): Ambra Verlag. Recuperado el 11/01/2020 de: ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=5117625.
Martin Schmitz editores. (2015). Why Is Landscape Beautiful? The Science of Strollology. Edited by Markus Ritter, and Martin Schmitz, Walter de Gruyter GmbH. Basel (Suiza): Birkhauser. Recuperado el 11/01/2020 de: ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=1820359.
Walter de Gruyter GmbH. (2017). Design is Invisible: Planning, Education and Society. Markus Ritter, Martin Schmitz editores. Basel (Suiza): Walter de Gruyter GmbH. Recuperado el 11/01/2020 de: ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=4843234.
Walter de Gruyter GmbH. (2019). Il falso è l’autentico. Politica, paesaggio, design, architettura, pianificazione, pedagogia. Macerata (Italia): Quodlibet.
De Certeau, M. ([1990] 2017). L’invention du quotidien. 1. Arts de faire. Paris (Francia): Folio essais.
Maderuelo, J. et al. (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada editores.
Nogué, J. (2007) “Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas”. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 73-74, pp. 373-382. Recuperado el 27/12/2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585408
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).