Precursores del infoentretenimiento audiovisual en España
Cultura visual y caricatura satírica en "El Motín"
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2481Palabras clave:
Prensa satírica, Razón populista, El Motín, Pueblo, CaricaturaResumen
A finales del siglo XIX, la prensa satírica española adoptó una serie de estrategias retóricas que concedían al “pueblo” un lugar singular en la representación de la sociedad. Como ha destaca-do Martínez Gallego, el semanario satírico El Motín es un ejemplo de razón populista en el sentido que podría darle Ernesto Laclau. A través del análisis de contenido de varias viñetas, examinamos el lugar que las caricaturas de El Motín reservaron al significante vacío del pueblo. La caricatura permitía reducir el mundo de la alta política a una escala manejable para una clase popular que en muchos casos era analfabeta.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
265
Visualizaciones
|
340
Descargas
|
605
Total
|
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://doi.org/10.3917/amx.045.0128 DOI: https://doi.org/10.3917/amx.045.0128
Benjamin, W. (1936). The work of art in the age of the mechanical reproduction. UCLA School of Theater, Film and Television.
Bennett, L. (2003). News: The Politics of Illusion. New York and London: Longman.
Cantavella, J. y Serrano J. F. (Coords.). (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.
Custodi, J. (2018). ¿Una nueva teoría sobre populismo? Reseña de libro: Müller, J.W. What Is Populism? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.119, p. 287-303.
Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8, 4. https://doi.org/10.1086/448181 DOI: https://doi.org/10.1086/448181
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action 1. Reason and Rationalization of Society. In Beason Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Hutcheon, L. (1994) Irony’s edge. The theory and politics of irony. London: Routledge.
Laclau, E. (2005). The “People” and the Discursive Production of Emptiness. In On Populist Reason.
Laguna, A., Martínez Gallego, F.A. y Sujatovich, L. (2016) Eduardo Sojo: el artífice del periodismo satírico en España y Argentina. Historia y Comunicación Social, 21(2) , 433-461. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.54372
Martínez Gallego, F. A. (2017). José Nakens en la construcción de la cultura política republicana. En Gómez Mompart, J.L., Martínez Gallego, F.A., Bordería, E. (eds.). El humor y la cultura política en la España contemporánea. Barcelona: Hacer.
Mudde, C., & Rovira Kaltwasser, C. (2012). Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing Contemporary Europe and Latin America. Government and Opposition. https://doi.org/10.1017/gov.2012.11 DOI: https://doi.org/10.1017/gov.2012.11
Müller, J.W. (2016). What is populism? Philadelphia: University of Pennsylvania Press DOI: https://doi.org/10.9783/9780812293784
Pardo, J.L. (2016). Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.
Stockemer, D. (ed.). (2019). Populism around the world. A comparative perspective. Cham, Suiza: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-96758-5
Taggart, P. (2000). Populism. Buckingham, Philadelphia: Open University Press.
Taggart, P. (2000). Populism. Concepts in social sciences. Philadelphia: Open University Press.
Weber, M. (1968). Economy and Society, 3 vols. Totowa, NJ: Bedminster Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).