Transmedia para la formación de competencias narrativas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v4.237Palabras clave:
Transmedia, Crossmedia, Competencias narrativasResumen
Esta reflexión expone los principales elementos de la estrategia denominada transmediación, haciendo énfasis en el aspecto narrativo, propone conceptos de textualidad que le suman al concepto de transmedialidad. El texto es resultado de la investigación titulada: “Contenidos Transmedia para la Formación de Competencias Narrativas”, ejecutada por docentes del grupo de investigación Urbanitas de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad de la FUNLAM. Metodológicamente, los datos cualitativos recopilados provienen de seis entrevistas a especialistas, productores y docentes nacionales e internacionales, entre ellos Henry Jenkins. El proyecto fue ejecutado en la sede Medellín.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
620
Visualizaciones
|
351
Descargas
|
971
Total
|
Citas
Barthes, R. (1996). Análisis estructural del relato. México: Editorial Coyoacán.
Bolter J. y Grusin R. (1999). Remediation: Understanding New Media. Londres/Canmbridge: de MIT Press. DOI: https://doi.org/10.1108/ccij.1999.4.4.208.1
Dutton, D. (2005). Estética y psicología evolucionista. Artes, La revista, 9(5), pp.74-87.
Genette, G. (1989). Palimpsestos, la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gosciola, V. (2012). “Narrativas Transmídia: Conceituaçâo e origens”. En: C. Campalans, D. Renó, V. Gosciola (eds.), Narrativas transmedia. Entre teorías y prácticas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Hoyos, J. J. (2003). El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving Characters From Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and more Compelling en Technology Review. Fecha de consulta: 08 de julio de 2015 en http://www.technologyreview.com/biotech/13052/
Jenkins, H. (January 15, 2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to videogames can make them stronger and more compelling. Technology Review. Retrieved december 10, 2008, from http://www.technologyreview.com/biotech/13052/
Jenkins, H. (2008). Convergente culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520912434
Long, G. (2007). Transmedia Storytelling: Business, Aesthetics and Production at the Jim Henson Company. [En línea]. Recuperado en agosto 1 de 2012. Disponible en: http://cms.mit.edu/research/theses/GeoffreyLong2007.pdf
Murray, J. (2012). Inventing the medium. Principles of interaction design as a cultural practice. Cambridge: MIT Press.
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication, 3, pp. 586-606.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro libros PAPF.
Toeffler, A. (1980). La Tercera Ola. Bógota: Plaza & Janes Editores.
Vallejo, F. (1983). Logoi: hacia una gramática del lenguaje literario. México: F.C.E.
Yourcenar, M. (1938). El último amor del principe Genghi. Cuentos orientales. México: Ediciones Gallimard.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).