Semiosis de la imagen erótica: oferentes femeninas, modelo económico con inclusión mínima
Tratados de Libre Comercio e industria del striptease en México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.2281Palabras clave:
Tratado de Libre Comercio, México, Trabajadoras sexuales, Bailarinas erótica, Malinchismo, ProstituciónResumen
Esta reflexión se desprende de una serie de investigaciones cualitativas, relacionadas con los profundos impactos culturales, estéticos y eróticos en la sociedad mexicana. La inserción de México al Tratado de Libre Comercio, junto con Estados Unidos y Canadá (1994) promovió nuevas ofertas eróticas, así como la construcción de imágenes y relatos de un país que se reinventaba y americanizaba vertiginosamente. Asimismo, se pretenden desnaturalizar las representaciones sociales y su carga ideológica, ahora que los intercambios económicos se han renegociado en un nuevo tratado comercial (2018). Y un gobierno que sintomáticamente se denomina Morena y que promete un nuevo relato histórico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
300
Visualizaciones
|
166
Descargas
|
466
Total
|
Citas
Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Fondo de Cultura Económica.
Ayala Espino, J. (2003). Instituciones para mejorar el desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Barrero Díaz, G. P. (2004). Bailarinas exóticas, Striptease e inmigración en Canadá. Colombia Internacional, (59), 142-158. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint59.2004.06
Bolívar Moreno, G. (2005). Sin tetas no hay paraíso. Quin¬tero Editores.
Blauche, É. (2006). Why I go to the Strip Clubs. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 97-99). Thunder´s Mouth Press.
Bremer, S. (2006). The gring. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 35-52). Thunder´s Mouth Press.
Careaga, G. (1990). Mitos y fantasías de la clase media en México. Océano.
Cruz García, R. (2019). Victoria Dorantes Sosa: La mujer de la patria. Relatos e Historias de México, 127. Raíces.
Danko, J. P. (1988). Live Nude Girls. St. Martin´s Griffin.
Egan, D. R., Frank K., & Johnson M. L. (2006). Introduction. In D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Ex¬otic Dance. Thunder´s Mouth Press.
Encuesta de acceso abierto (2006). Consultado en enero de 2010 en: http:// www.tabledance.com.mx/encuestas.
Ezeta, F y Salazar, M. (2015). Consecuencias Invisibles del Rescate: El caso del table dance en México, D.F. Colectivo contra TDP.
Focault, M. (1997). Historia de la sexualidad I. Siglo XXI.
Frank, K. (2002). G-Strings and Sympathy. Strip Club Regulars and Male Desire. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822383994
Frank, K. (2006). Observing the Observers: Reflections of my Regulars. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consum¬ing Exotic Dance (pp. 111-138). Thunder´s Mouth Press.
Freud, S. (1986). El malestar en la cultura. Siglo XXI.
Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XX. Ediciones B.
Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra. .
Granados, G. (2008). Susana. Memorias del table dance. Grijalbo.
Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Taurus.
Hill, J. (2012). Jugar en los límites creados: La fantasía de la libre expresión. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/el-congal-postapocaliptico/jugar-en-los-limites-creados-la-fantasia-de-la-libre-expresion/
Johnson, M. L. (2006). Stripper Bashing: An Autovideography of Violence Against Strippers. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 159-188). Thunder´s Mouth Press.
Lagarde, M. (2001). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
López, G. (2002). Espectáculo sexual, mercado y políticas públicas. La consulta pública, el lobohombo y la sobreoferta sexual en España. Instituto Nacional de las Mujeres.
López, G. (2008). Estigma negativo como obstáculo para la construcción ci¬udadana. En S. Bolos (Coord.), Mujeres y Espacio Público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 247-288). Universidad Iberoamericana.
López, G. (2010). Focos Rojos en Giros Negros: Desnaturalizando las Prácticas Eróticas en un Contexto Ibstitucional Fragil (Tesis doctoral no publicada). Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Pag. 440
Maldonado, O. y Gwendoline B. (2006). Bailando noche tras noche alrededor de un tubo: algunas características de las condiciones de trabajo en los table dance de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La Ventana, 24, 320-342.
Manaster, S. (2006). The lap dancer and the business man. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 53-62). Thunder´s Mouth Press.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Gedisa.
Morris, D. (2000). Femenino y masculino. Claves de la sexualidad. Plaza y Janés.
Morris, D. (2004). La mujer desnuda. Un estudio del cuerpo femenino. Planeta.
Mouffe, CH. (1999). El retorno de lo político. Paidós
Paz, O. (1990). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1993). La llama doble. Seix Barral
Preciado, B. (2010). Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en Play Boy durante la Guerra Fría. Anagrama.
Prieto Stambaugh, A. (2009) . ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y per¬formance. En D. Adame (Ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latino¬americana (pp. 116-143). Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro.
Weeks, Jeffrey (1998). En Sexualidad. Paidós – UNAM.
Weldone, J. (2006). Whipped Cream, Fire Eating, and the Other Delights of Feature Dancing. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (Eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 85-94). Thunder´s Mouth Press.
Yunuen Ortega, R. (2001). Tipos de transición: un estudio comparativo de España y México. En R. Yunuen Ortega (Ed.), Caminos a la democracia (pp. 56). El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).