Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaeton: Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280Palabras clave:
Videoclips, Estereotipos femeninos, ReggaetónResumen
La representación de la mujer en la música es un objeto de investigación poco desarrollado académicamente y mucho menos en estilos musicales contemporáneos y populares como es el caso de la música urbana. El presente texto propone el análisis los estereotipos de mujer como personaje en canciones de reggaetón de éxito internacional interpretadas por hombres. Para este fin se ha empleado primordialmente fichas de análisis de contenido de los clips más vistos en YouTube durante el año 2018. El diseño de la ficha se alimenta de otras investigaciones realizas previamente por autores expertos en el tema, para finalmente sintetizar la información en tres bloques: los dos primeros, codificados para obtener resultados cuantitativos y el tercero, para recogida de datos de carácter cualitativo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1873
Visualizaciones
|
1489
Descargas
|
3362
Total
|
Citas
Aubrey, J.V. and Frisby, C.M. (2011). Sexual Objectification in Music Videos: A Content Analysis, Comparing Gender and Genre. Mass Communication and Society, 14, pp. 475-501. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15205436.2010.513468 DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.2010.513468
Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Cámara, E. (2010). El papel de la etnomusicología en el análisis de la música como mediadora intercultural. HAOL 23. 73-84.
Carballo P. (2010). ¿De dónde viene el perreo? Los orígenes del reguetón y sus productores de discurso. Cuadernos americanos, 134, pp. 179-194. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca134-179.pdf
Fiske J. and Hartley J. (1978). Reading Television. New York: New accents.
Garrrido, M. (2007). Estereotipos de género en publicidad. Creatividad y sociedad, 11, (53-70).
Grebe, M.E. (1998). Culturas indígenas de Chile: un estudio preliminar. Santiago de Chile: Pehuén.
Grifeu, A. (2009). Seminario Historia del videoclip. La casa del cine. http://www.agifreu.com/docencia/seminario_videoclip.pdf
Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. de la romántica a la mujer fálica. Tribuna abierta. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº 7, pp. 297-314 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.915
Gutiérrez, C. and Ferreira, R. (2007) Vigorexia: estudio sobre la adicción al ejercicio un enfoque de la problemática actual. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/105vigorexia.pdf
Hernando, A. Pérez, A. and Aguaded, J.I. (2013). Rostrosdemujer.org: análisis de estereotipos de géneros en los medios de comunicación. Construcción y validación de un website. Encuentros Nº. 1. Junio. PP. 91-103
Instituto Vasco de la Mujer (1994). Participación de las mujeres en los medios de comunicación de Euskadi y la publicidad. http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.09.participacion.mujeres.medios.comunicacion.publicidad.cas.pdf
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
Leguizamón, J.A. (2001). El videoclip como formato o género. Tesis Doctoral http://www. fortunecity.co/victorian/bacon/1244/Leguiz.html
Lips, H.M. (2001). Sex & Gender. An introduction. Londres: Mayfield.
López, G. (2002). Espectáculo sexual, mercado y políticas públicas. La consulta pública, el lobohombo y la sobreoferta sexual en España. México: Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100872.pdf
Magano, C. and Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. Nº30
Marshall, W. (2008). Dem bow, dembow, dembo: translation and transnation in reggaeton. Song and popular culture, 53, pp. 131-151. http://wayneandwax.com/pdfs/dembow-paper-proofs.pdf.
Martínez, S. (2017). Las divas del pop y la identidad feminista: reivindicación, contradicción y consumo cultural. Revista de Investigaciones Feministas 8(2), 475-492. DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.55079
Martínez, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano (Julio-Agosto). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428010
Muñoz, P. (2005). Las mujeres en las músicas populares. Convergencia. Nº 47, pp. 361-374.
Negrón, F. and Rivera, R. (2009). Nación Reggaetón. Nueva Sociedad, 223, pp. 29-38. http://nuso.org/articulo/nacion-reggaeton/
Ramos, P. (2003): Feminismo y música. Madrid: Nancea.
Salces, B. (2014). Sexismo en los videoclips: Análisis de vídeos musicales en los 40 Principales. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5570/1/TFG-N.62.pdf
Sánchez, J.A. (coord.). (2009). Historia, estética e iconografía del videoclip. Universidad de Málaga: España.
Sherman, B. and Dominick, J.R. (1986). Violence and Sex in Music Videos: TV and Rock'n'Roll. Journal of Communication, 36 (1), 79-93. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1986.tb03040.x
Soto, E. (2018). Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio Mapuche Williche: Hibridación, reafirmación étnica y resistencia en la Fütawillimapu. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid: España.
Strauss, A. and Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Quin, R. and McMahon, B. (1997). Historias y estereotipos. Madrid: Ediciones de la Torre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).