Miedos y costumbres campesinas como obstáculos al progreso de una Nación. Lo civilizable e incivilizable en las ilustraciones de los cuentos de Manuel José Othón. Una mirada al campesinado porfiriano visto por la élite
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.2180Palabras clave:
Manuel José Othón, Civilizable, Incivilizable, Miedos y costumbres, Obstáculos, IlustracionesResumen
En esta investigación analizamos los cuentos ilustrados "Coro de brujas", "El nahual" y "Encuentro pavoroso" del escritor y político Manuel José Othón (1858-1906). Detectamos cómo el autor detalló, representó y expuso las figuras populares del campesinado porfiriano, los mendigos, el miedo, las supersticiones y las costumbres vernáculas como obstáculos al progreso. Asimismo, examinamos el sentido modernizador que busca civilizar a los labriegos, encarnado en personajes masculinos que fungen como autoridades locales. Así, desde una perspectiva histórica, historiográfica y literaria se pueden estudiar diversas particularidades que estuvieron presentes en la construcción de México como nación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
564
Visualizaciones
|
424
Descargas
|
988
Total
|
Citas
Carbó, C. y François G. (1982). Entrevista a Michel de Certeau-primera parte. Disponible en http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Carbo_Giraud_entrevista_decerteau.htm Consultado el 12 de febrero de 2019
Didi-Huberman, G. (2014). Parcelas de humanidades. En: Pueblos expuestos, pueblos figu-rantes (pp. 11-50). Buenos Aires: Manantial.
Easterling, S. (2011). Gender and poetry Writing in the Light of Mexico’s Liberal Victory, 1867-ca. 1890. Mexican studies/Estudios mexicanos, 27(1), 97-142. DOI: 10.1525/msem.2011.27.1.97 DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2011.27.1.97
Granados, P. (2010). Introducción. En: P. Granados (coord.), El ocaso del Porfiriato (pp. 19-48). México: FLM/FCE.
Hernández Castillo, D. (2018). El cuerpo como instrumento para violentar y humillar en el cuento “El pastor Corydón” de Manuel José Othón. Tenso Diagonal, 5, 125-131. Dis-ponible en http://www.tensodiagonal.org/TD05/TensoDiagonal05-ZC-Hernandez.pdf Consultado el 20 de enero de 2019.
Hernández Fuentes, M. (et. al). (2017). El campo de la historiografía. Inducción. México: DCSH, Posgrado en Historiografía, UAM-A.
Katz, F. y Lomnitz C. (2011). El porfiriato y la Revolución en la historia de México. México: ERA.
Koselleck, R. (1993). “Espacio de experiencia” y “Horizonte de expectativa” dos categorías históricas. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (pp. 333-357). Barcelona: Paidós.
Lanson, G. (2003). La historia literaria y la sociología. Literatura: teoría, historia, crítica, 5, 195-118. DOI:10.15446/lthc DOI: https://doi.org/10.15446/lthc
Lutz, B. (2009). El Estado y los campesinos: evolución de los mecanismos de vigilancia y castigo en el siglo XX. En: G. Ávalos Tenorio, El Estado mexicano, (pp. 149-191). México: UAM-X.
Montejano y Aguiñaga, R. (2001). Manuel José Othón y su ambiente. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Othón, M. J. (2016). Cuentos de espantos y novelas rústicas. México: Fontamara.
Peñalosa, J. A. (1995). Introducción. En: M. J. Othón, Cuentos completos de Manuel José Othón, (7-53). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Disponible en http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3158/2/ceu0107.pdf Consultado el 18 de enero de 2019.
Simonson, P. (2004). Cuando la literatura escribe la historia literaria. Literatura: teoría, historia, crítica, 6, 183-219. DOI:10.15446/lthc DOI: https://doi.org/10.15446/lthc
Uribe Soto, M. L. (2016). Prostitutas, rateras y pulqueras. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí/CENEJUS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).