La imagen en discusión

Para una teoría de la imagen en su haber de lo invisible

Autores/as

  • José Javier Díez Álvarez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2167

Palabras clave:

Arqueología de la visualidad, Introvisión-extravisión, Aparatología de la imagen, Fantasmagoría, Fotografía, Cine, Representación, Aura y Shock en la imagen, Situación e Imagen crítica

Resumen

Analizamos el valor de la pulsión escópica en la acción ambivalente del ver: extromisión e intromisión. Poniendo de relieve que la pantalla implícita de nuestras imágenes se desvela por nuestra visión en la confrontación con lo real, tal como la historiografía moderna enseña desde sus teorías y dispositivos de ver y representación, verificando esa confrontación por el triunfo del trompe l´eoil y la simulación. La complejidad del relato productivo técnico de las imágenes recoge la artificialidad argumentando tanto objetividad como efusión de imagen, connivencia científica como fantasma, desde el anamorfismo a los dispositivos mecánicos como giros históricos significativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
332
Visualizaciones
120
Descargas
452
Total

Citas

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Batchen, G. (2004). Arder en deseo. La concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Barthes, R. (1982). La cámara lúcida. Barcelona: Gustavo Pili.

Baudelaire, C. (1996). Curiosidades estéticas. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid: Balsa de Medusa.

Benjamin, W. (1970). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila.

Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pretextos.

Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: CENDEAC.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Edic. A. Machado libros, Madrid,

Kemp, M. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Akal.

Klein, R. (1980). La forma y lo inteligible. Madrid: Taurus.

Milner, M. (1990). La fantasmagoría. México: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (2011). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.

Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales: escritos escogidos. Argentina: Unv. Quilmes.

Sontag, S. (2006). Sobre La fotografía. México: Alfaguara.

Stoichita, V. (2006). Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock. Madrid: Siruela.

Stoichita, V. (2005). Ver y no ver. Madrid: Siruela.

VV.AA. (2008b). La política de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Descargas

Publicado

2020-10-22

Cómo citar

Díez Álvarez, J. J. (2020). La imagen en discusión: Para una teoría de la imagen en su haber de lo invisible. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 7(2), pp. 131–147. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2167

Número

Sección

Artículos de investigación