El meme y sus silencios en caso de desastres naturales: 19S en Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2165Palabras clave:
Meme, Silencios visuales, Desastres naturalesResumen
En casos de desastres naturales, las sociedades entran en urgencia y desbordan emociones derivadas del rompimiento con su vida cotidiana a causa de la tragedia que generan. Lo anterior se refleja en las redes sociales digitales, en donde se explicitan códigos éticos y la autorregulación de la población sobre lo que sí se puede decir o mostrar y lo que no, generando momentos de silencios múltiples e impuestos para algunos formatos, en especial aquellos que son humorísticos, como es el meme.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
539
Visualizaciones
|
209
Descargas
|
748
Total
|
Citas
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento; El contexto de Francois Rabelais. Argentina: Alianza Editorial.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. México: Anthopos.
Dawkins, R. (1976). The selfish gene. New York: Oxford University Press.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (s/fecha), [en línea], URL:https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/, [fecha de consulta: 12 de febrero de 2019].
García, G. (2014). Repensando el Museo Virtual: La creación de museos virtuales comunitarios (Tesis de Maestría). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Garibay, R. y Fonseca, G. (2017). Guía de campo para la primera ayuda psicológica. México: CENAPRED.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Ediciones Sequitur.
Mier, R. (2008). Políticas y estéticas del miedo. Las afecciones crepusculares. Tramas 30, UAM-X, México, 2008, pp. 11-58.
Pan American Health Organization. (2012). Mental Health and Psychosocial Support in Disaster Situations in the Caribbean. Publicado en asociación con el Mental Health Program and the Area on Emergency Preparedness and Disaster Relief. Washington D.C.
Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato?: Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Editorial Gedisa.
Sánchez, J. (2019). Los silencios como acción política para la escucha y el reconocimiento. Un aporte conceptual (Tesis de Maestría). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México.
Steiner, G. (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
Urpí, M. (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. México: Ediciones Paidós.
Vélez, J. (2007). Evolución en la tecnología: de la inteligencia artificial al meme. México: Ed. Palabra de Clío.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).