Mujeres ilustradoras en Instagram: Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1889Palabras clave:
Feminismo, Redes sociales, Influencers digitales, Género, Instagramers, Cultura digitalResumen
En los últimos años ha surgido un nuevo fenómeno digital, ligado al desarrollo de las redes sociales: los influencers; una corriente muy vinculada al ámbito de la moda femenina y que ha terminado por reforzar los estereotipos sexistas existentes. Al mismo tiempo, ha cobrado fuerza una corriente feminista, encabezada por mujeres millennials (en muchos casos artistas) que quieren visibilizar a las mujeres reales y que aprovechan su influencia en Instagram para reivindicar la igualdad de género. En este trabajo se analiza el trabajo y las principales aportaciones de las instagramers feministas más influyentes, en contraposición con las instagramers de moda.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
5109
Visualizaciones
|
5974
Descargas
|
11083
Total
|
Citas
Collazo, S. (2016). Influencer marketing: Cómo establecer relaciones eficaces. Ipmark: Información de publicidad y marketing. 828, 44-45.
De la Cal, C. (2014). Mujer, moda y revistas en el siglo XXI: it girls, egobloggers y Street style, 30.
Gallart, V. (2014). Irresistibles. 100 años de it girls en la moda. GRIJALBO ILUSTRADOS.
Gallego Juana. (1990). Mujeres de papel: de ¿Hola! a Vogue, la prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaría.
Katz, E. Y Lazarsfeld, P. (1955). Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. UK: Routledge
Maeso, N. (2016), La construcción identitaria en la red, como lugar de residencia desde las prácticas artísticas ciber feministas y el activismo digital. Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional "Investigación Y Género". 431-444.
Marrades, M. I. (1978) Feminismo, prensa y sociedad en España. Papers: Revista de sociología, 89-134. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1001
Martínez, P. y Gaona, C (2016). Límites jurídicos de la publicidad en redes socialesFacebook, Instagram y Twitter. La Pantalla Insomne, 2410-2421.
Menéndez, I. (2009). Aproximación teórica al concepto de prensa femenina. Comunicación y sociedad, 2, 277-297.
Riera, S. y Figueras, M. (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional? Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia. 7, 157-176. DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.908
Ruiz, J (2017), Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 347-367. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).