Cuerpos femeninos y tecnologías de poder. Mujeres Públicas: feminismo, arte y biopolítica
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1848Palabras clave:
Tecnologías de poder, Cuerpos de mujeres, Biopolítica, Arte, Activismo visual, FeminismoResumen
Nuestro interés en esta indagación es pensar algunos materiales estéticos producidos por el colectivo feminista Mujeres Públicas (MP), en tanto es posible percibir su diseño y sus búsquedas como caja de resonancia de diferentes preguntas que habilita la biopolítica, el pensamiento feminista y el activismo artístico visual y performático. De este modo, analizamos algunas de sus producciones, poniendo atención en cómo piensan las MP al poder y cómo opera sobre los cuerpos de las mujeres, ya que varios indicios sugieren que la mirada del colectivo de artistas sobre el poder y la propia operatoria del poder que oprime a las mujeres, va mutando, se va desplazando. Del mismo modo van mutando los tipos de resistencia que se le puede oponer.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
448
Visualizaciones
|
412
Descargas
|
860
Total
|
Citas
Cuello, N. (2014). Imaginación cartográfica: Herramienta colectiva para una desobediencia poético-política del silencio. Aletheia, 5 (9). En Memoria Académica Disponible http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6432/pr.6432.pdf
Deleuze G. Guattari (2002) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, 5ta edición, Valencia.
Didi-Huberman, G. (2012) La supervivencia de las imágenes. Abada Editores, Madrid.
Foucault, M. (2014) Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, 1ª edición 6ta reimpresión, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rosa, M. L. (2014) La sonoridad de los caminos recorridos. DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual 46. Publicació semestral de Duoda. Recerca de Dones. Universitat de Barcelona. Disponible en: https://www.academia.edu/23315124/La_sonoridad_de_los_caminos_recorrido.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).